El presente y futuro de la producción de cerezas se debate en Neuquén
Técnicos y empresarios ligados a la industria de las cerezas debatirán hoy y mañana en el evento Cherry Day 2024, que se llevará a cabo en Neuquén.
El evento técnico-productivo-comercial más importante del país para la industria de las cerezas, "Cherry Day 2024", comienza hoy en la localidad de Plottier, Provincia de Neuquén. El evento se da dentro de un marco de gran preocupación entre el empresariado del sector, teniendo en cuenta que días atrás el Gobierno Nacional anunció el desfinanciamiento de programas sanitarios clave para la exportación de cerezas argentinas.
No se descarta, en este sentido, que hoy durante el discurso inaugural de "Cherry Day 2024", el presidente de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), Alejandro Zimmermann, haga algún tipo de alusión al tema, teniendo en cuenta el impacto comercial que significa este recorte de presupuesto en los programas sanitarios impulsados por Nación.
Además, en esta nueva edición de "Cherry Day 2024" se tocaran temas de suma importancia para la actividad tanto a nivel nacional como internacional. Es la reunión más importante de la región que busca llevar a los asistentes toda la información necesaria para comprender las variables que inciden en el crecimiento y desarrollo global de este cultivo, con charlas de destacados exponentes del país y del extranjero, que analizarán la comercialización, con análisis de los mercados, y también factores técnicos ligados a la producción del cultivo. El punto de reunión es Olivia Catering & Eventos, ubicado en el km 1230 de la ruta nacional 22, Plottier, Neuquén.
“Comenzará el 28 de agosto con una jornada de conferencias y el 29 compartiremos una salida a campo para ver aplicación de tecnología y manejo de cultivo”, comentó el gerente de la (CAPCI), Aníbal Caminiti, al ser consultado sobre el tema.
El objetivo de "Cherry Day 2024" es buscar un punto de encuentro entre todos los actores del sistema productivo-comercial de cerezas. Es un espacio de interacción, comunicación y generación de negocios. Las conferencias también apuntan a esto: abrir el conocimiento puntualmente a las necesidades que tiene hoy la actividad en la Argentina.
“Las expectativas son las mejores, tenemos que pensar en nuevas inversiones que deben llegar al país ya que el sector tiene una muy buena oportunidad para expandirse por las tierras y el clima aptos para ello. También contamos con un ‘know how’ que nos permite colocarnos competitivamente en los mercados de todo el mundo”, destacó Caminiti en parte de la conversación con +P.
Entre los speakers internacionales que van a estar presentes en el evento se destacan: Jordi Casas , asesor técnico internacional (Chile); Valeria Lepe Martínez, asesora técnica especialista en nutrición (Chile); Gert Eastes, de Cherry Ridge (Sudáfrica); y Peter Cornish, director ejecutivo de Fruit Grower Tasmania (Australia). También participarán varios especialistas locales que expondrán distintos temas de actualidad por los que está atravesando la industria de cerezas.
A continuación se presenta el desarrollo completo del programa elaborado por CAPCI.
Números de las cerezas en Argentina
En la pasada temporada que se inició el 9 de noviembre del 2023 y concluyó el 7 de marzo del 2024, el total de volumen exportado fue de 7.191 toneladas, generando un ingreso de divisas por 23,27 millones de dólares y estableciendo una media FOB Buenos Aires de 3,24 dólar por kilo. Así o confirma el último informe comercial elaborado por la CAPCI.
La presente campaña registró un incremento en el saldo exportable del 51% respecto a la temporada anterior, y del 18% con respecto la temporada 2016/2017, estableciendo en esta última temporada un nuevo récord de volumen exportado para las cerezas argentinas.
El incremento de la producción nacional, estimada en unas 14.600 toneladas, inició la campaña con un retraso significativo de la cosecha, como efecto de una primavera marcadamente fresca. El trabajo de CAPCI detalla sin embargo, que la campaña fue acompañada en general de buenas condiciones climáticas en todas las regiones productoras, a excepción de Rio Negro, en donde particularmente las producciones localizadas en Valle Medio se vieron afectadas por eventos de lluvia, viento y granizo, estimándose para dicha provincia una perdida superior a las 700 toneladas. En cuanto a las provincias de Mendoza, Neuquén, Chubut y Santa Cruz, en esta temporada se ha registrado una producción récord en cada uno de estos distritos.
En esta nota