Frutas, salmón y trenes: el Corredor Bioceánico en el centro de la agenda regional
Autoridades y empresarios de Argentina y Chile se reúnen en Neuquén para avanzar en la integración logística y comercial a través del Corredor Bioceánico.
El 39° encuentro del Comité de Integración Región de Los Lagos comenzará este miércoles en Neuquén en medio de un creciente intercambio comercial entre ambos países, estará marcado por la salida de frutas frescas por los puertos chilenos del Pacífico, y el flujo de cargamentos de salmón desde el extremo sur chileno hacia la terminal aérea de Ezeiza. Ese intercambio tiene en común el uso del paso Pino Hachado, por el cual —solo de fruta del Alto Valle— pasan hasta 200 camiones mensuales entre los meses de marzo y julio, mientras que allí se concentra la mayoría de los otros 200 camiones mensuales que cruzan con salmón fresco rumbo a Buenos Aires.
Pero, además de esa dinámica actual, hay una variable latente que podría mejorar todas las ecuaciones económicas, y es la demanda de insumos que tienen hoy las empresas que operan en Vaca Muerta.
“Puede ser importante para Vaca Muerta y en general para todo el intercambio económico y comercial entre ambas regiones”, dijo Rubén Etcheverry, ministro de Planificación, Innovación y Modernización de la provincia de Neuquén, cuando se lo consultó sobre el potencial de un vínculo ferroviario “polimodal” con Chile.
Reconoció que sobre el tramo de vías que va de Neuquén a Zapala “hay que hacer toda una reparación completa”, que demandaría una inversión cercana a los 400 millones de dólares. Desde Río Negro, un funcionario cercano a la empresa Tren Patagónico confió: “Todas las inversiones en ferrocarriles son gigantes y en dólares”.
Etcheverry comentó que las autoridades y empresarios chilenos “están interesados, y ocupándose. Tienen la decisión de hacerlo y lo están haciendo”.
Interés recíproco por la fruta y el salmón
Este interés compartido se vio reflejado en una entrevista difundida por el portal www.agendalogistica.cl, realizada al director del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz, quien evaluó que los puertos de la región de Biobío deberían declararse como una “zona de servicios logísticos”, de modo de organizar sus inversiones con ese propósito, “lo cual les permitiría, a mi juicio, ampliar el alcance de la oferta que hoy representa”. Las declaraciones las formuló en abril pasado cuando recorrió dos grandes obras que aportarán a la logística regional: la construcción de un puente ferroviario de 1.900 metros de extensión sobre el río Biobío, con capacidad para dos líneas electrificadas, y una inversión cercana a los 270 millones de dólares. Y también analizó los avances del Puente Industrial del Biobío, un viaducto de 6,4 kilómetros de longitud que “permitirá reducir en 20% los tiempos de traslado en la región”, informaron los medios trasandinos.
Se pudo confirmar que en el encuentro que se realizará en Neuquén habrá un abordaje de temas puntuales y concretos, sobre todo si se tiene en cuenta que el actual embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, y el gobernador de la región del Biobío, Sergio Giacaman García (un ingeniero comercial con experiencia en el sector privado), ya agendaron reuniones con los usuarios más activos de los puertos trasandinos, como los exportadores frutícolas.
Más allá de los planes a futuro y nuevas estrategias, en la mesa de las deliberaciones se analizará un tema urgente y de corto plazo: los días que los pasos a Chile permanecen bloqueados por la nieve acumulada y los días de demoras y mayores costos que deben afrontar los exportadores por esta situación.
Fuera de la coyuntura, sobrevuelan antiguos proyectos que hoy “estamos reformulando”, dicen en el gobierno neuquino cuando se insiste sobre una eventual reactivación del tren trasandino combinado con un enlace por camión.
Estas iniciativas tienen una dinámica propia donde se cruzan lo privado y lo público: “Uno puede tener juntos en el banco a Bilardo y Menotti, pero los jugadores son los importantes. En este caso, el volumen y los precios de los productos que mueve el sector privado son la clave para el avance de los proyectos”, sintetizó el cónsul argentino en Concepción de Chile, Ignacio Livy, cuando se lo consultó sobre las expectativas que se generan en torno a nuevas inversiones para mejorar la logística entre ambos países.
A distintos actores, tanto del sector público como del privado, se los consultó sobre la viabilidad de un corredor basado en un ferrocarril hasta Zapala, con un vínculo multimodal (camiones), con los puertos de la región del Biobío. “El tren permite poca capilaridad”, explicó Miguel Sabbadini, gerente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), al referirse a la facilidad que da el camión, que retira la mercadería en el galpón del exportador y la deja en el puerto. Un tren demandaría “acondicionar” varias veces la misma carga. Ponerla en un camión, llevarla hasta algún punto del Alto Valle, hacer la cola hasta que sea cargada en los vagones, para luego hacer el mismo proceso en la punta de rieles, con la descarga y colocación sobre otros camiones. Ese proceso podría representar, para un exportador de frutas, perder hasta una semana. Mientras tanto, “hoy terminás de cargar y de hacer los papeles a las 11 de la mañana, y a las 5 de la tarde ya está la carga en Pino Hachado”.
Por el lado de las cerezas, Aníbal Caminiti es el gerente de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), y aclaró que solo el 20% del total de exportaciones de su sector usa puertos de Chile como salida. “Mínimo un 70% sale por avión a través de Ezeiza, y del 30% restante, el 70% sí sale por barco”, sobre todo a través de los "Cherry Express", buques que van de forma directa a China, acortando el viaje habitual de 42 días, a 21 o 22 días.
En la convocatoria oficial a este encuentro se destaca que la meta es “fortalecer los lazos entre los territorios que componen el Comité y la colaboración entre los sectores público y privado de las regiones chilenas y las provincias argentinas, promoviendo el desarrollo de las áreas de frontera”.
Bajo ese paraguas, es obvio que las partes involucradas entienden que hay mucho por hacer y mejorar. Por eso, Caminiti aclaró que “hoy la lucha de las cerezas argentinas, como de cualquier otro fruto, es cómo podemos ser más eficientes con los altos costos que tenemos. Tenemos costos fijos muy importantes; costos a los que el Estado no le está prestando atención”, y en ese sentido consideró que estos encuentros pueden ser de utilidad “si tienen que ver con facilitar o disminuir costos, en este caso, en la logística del tránsito de la cereza fresca que sale por puertos chilenos”.
Frutas, tachos y nieve
Es que, sin dudas, hoy el rol de los puertos chilenos es tan importante para la fruticultura como Ezeiza lo es para el salmón. “Las salidas por Chile son muy importantes para toda la costa oeste de las Américas, con volúmenes estabilizados”, explicó Jorge Cervi, uno de los empresarios frutícolas de la región.
Ante la posibilidad de que se potencie al tren como herramienta logística, estimó que “habría que ver cuál sería la ruta o puerto de llegada, así como las estaciones de carga en el Valle”. En sintonía con Sabbadini, comentó que “en ocasiones, las transferencias a realizar (packing a estación de origen, más el viaje en tren, más la transferencia al puerto), terminan encareciendo la operación”. Y remató: “Hace tantos años que no hay tren de cargas generales, que es difícil imaginar una operación fluida para las frutas”.
En los despachos oficiales, otras variables entran en juego. Luego de analizar el intercambio comercial de Chile con el mundo, se estima que, al exportar mucha de su producción por contenedores, “en la balanza impo/expo, se quedan sin contenedores”. Esto lleva a traer buques vacíos (“flete de aire”), que bien podrían traer insumos para Vaca Muerta. La “articulación” de esas oportunidades es la que concentra los esfuerzos de técnicos y funcionarios por estas horas.
A esto se suma que, por el cierre de la acería de Huachipato, “tienen mucho puerto libre con disponibilidad”, lo cual es tentador para que las importaciones de Vaca Muerta “se comiencen a hacer por esos puertos”.
El proceso de envío de fruta al exterior por contenedores requiere de un arduo proceso de sincronización para llegar a destino según las necesidades del cliente. Todo comienza con la llegada del barco a un puerto de Chile y la descarga de los contenedores. Pero si el camión no puede cruzar la cordillera por nieve, puede llegar hasta 4 días después de lo pautado. Si es así, pierde el turno y pasa para la semana próxima. Eso desata una reacción en cadena, porque el barco sale con algunos lugares vacíos, y el nuevo barco que llega queda sobrepasado y algunos contenedores ya no caben. Por lo tanto, un corte de ruta por nieve tiene un efecto que se extiende en el tiempo. Las demoras se estiman entre 2 y 3 semanas, con el consecuente enojo de los compradores.
La agenda
Sobre el encuentro, el gobierno de Neuquén informó que asistirán gobernadores y funcionarios de tres provincias patagónicas, representantes de los sectores público y privado de cinco regiones de Chile, e integrantes de cámaras empresarias de ambos países.
La actividad estará concentrada en el Centro de Convenciones Domuyo los días 25 y 26 de junio, y estará “supervisada y coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países”.
Se destacó que por Argentina participarán funcionarios y representantes empresariales de Neuquén, gobiernos de Neuquén, Río Negro, Chubut y Bahía Blanca, mientras que por Chile las delegaciones regionales estarán lideradas por el gobernador de la Región de Ñuble, Óscar Crisóstomo Llanos; el gobernador de la Región del Biobío, Sergio Giacaman; el gobernador de la Región de La Araucanía, René Saffirio Espinoza; el gobernador de la Región de Los Ríos, Luis Cuvertino Gómez, y de la Región de Los Lagos, Alejandro Santana. Participará además el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles.
En el caso de Chile, estarán representados el Servicio de Aduanas, Policía de Investigaciones, Servicios Agrícolas (SAG) y Carabineros, y por Argentina: Gendarmería, Aduana, Migraciones, SENASA, Subsecretaría de Política Latinoamericana, Dirección de Seguridad de Frontera.
En esta nota