cosecha

La cosecha de peras se dispara en Cataluña: sube un 43% respecto a 2024

La cosecha de peras en la región superará las 100.000 toneladas, pero aún se sitúa un 7% por debajo de la media de los últimos cinco años.

Cataluña se prepara para una notable recuperación en su producción de peras. Así lo ha dado a conocer ayer la Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña (Afrucat) durante el Congreso Internacional de la Pera, Interpera, celebrado en la ciudad de Hasselt, Bélgica. Según las primeras estimaciones presentadas por la entidad, la comunidad autónoma aumentará su cosecha de peras en un 43% respecto a la campaña anterior, alcanzando las 100.000 toneladas.

Pese al optimismo que despierta este repunte, el volumen estimado continúa situándose un 7% por debajo de la media registrada entre los años 2020 y 2024. Esta cifra refleja que, si bien el sector comienza a recuperarse de una de sus peores campañas recientes, aún no ha logrado volver a su pleno rendimiento.

Además, esta estimación no incluye los posibles efectos de las últimas granizadas que han afectado a zonas productoras de fruta dulce en Cataluña. Según datos del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, unas 1.120 hectáreas han sufrido daños, con previsiones de pérdidas que podrían oscilar entre el 20% y el 40%, aunque los datos definitivos aún están por determinar.

Las variedades que protagonizan esta recuperación son principalmente la Conference, la Williams y la Barlet, todas ellas muy demandadas en los mercados internacionales. A pesar de este repunte, Afrucat aclara que todavía no han alcanzado su máximo potencial productivo. En cambio, las variedades de verano, como la Limonera, la Ercolini y la Blanquilla —menos afectadas durante la pasada campaña— muestran este año una ligera caída en sus previsiones de cosecha en comparación con el año anterior.

Peras en el resto de la UE

A nivel europeo, las previsiones también son positivas en general, con una recuperación estimada en la mayoría de países productores. España, Bélgica y Francia han sido los primeros en presentar cifras concretas. España estima un crecimiento del 31% respecto al año anterior, con una producción aproximada de 320.000 toneladas. Bélgica, por su parte, prevé alcanzar unas 317.000 toneladas, lo que representa un incremento del 25%. Francia, en cambio, anticipa una reducción del 9% en su producción de peras, situándose en unas 124.000 toneladas. Esta caída se atribuye principalmente a una elevada caída fisiológica de frutos durante el ciclo de desarrollo.

En el caso de Italia y los Países Bajos, si bien han confirmado una mejora en sus volúmenes, aún no han difundido cifras oficiales. Las causas principales que, según los expertos reunidos en Interpera, han limitado la recuperación completa del potencial productivo europeo son fallos en la floración, heladas en primavera y granizadas puntuales que han afectado a distintas regiones.

Durante su intervención en el congreso, el director general de Afrucat, Manel Simon, quiso matizar el tono de la recuperación: “Hay una sensación de optimismo moderado entre las zonas productoras europeas. Este se fundamenta en dos elementos clave: por un lado, la recuperación parcial del potencial productivo de la pera, que nos permitirá abastecer adecuadamente a nuestros clientes; y por otro, el hecho de que no se solapará producción de la campaña pasada con esta nueva cosecha, ya que estamos terminando la campaña con las cámaras vacías”.

Este contexto sin excedentes del año anterior, unido a una mejora generalizada en las cosechas, augura una campaña con mejor equilibrio entre oferta y demanda, y abre la puerta a una posible estabilización del mercado, tanto en términos de precios como de disponibilidad de producto.

En definitiva, si bien Cataluña y buena parte de Europa aún no alcanzan su capacidad plena en la producción de pera, los indicadores apuntan a una tendencia positiva que podría consolidarse en los próximos años si las condiciones climáticas acompañan. El sector, por ahora, mira hacia la próxima campaña con moderada confianza y una expectativa de retorno progresivo a la normalidad.


Fuente: Afrucat, Fresh Plaza y opartes de la Redacción de +P.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas