Europa registra una marcada caída en los stocks de manzanas y peras
Los stocks de manzanas en Europa mostraron una caída interanual de poco más del 6%. En peras las mermas se ubicaron en el 19%.
La Asociación Mundial de Peras y Manzanas (WAPA, por sus siglas en inglés) publicó su último informe con datos al 1 de mayo de 2025, revelando una clara contracción en las existencias europeas de pomáceas en comparación con el mismo periodo del año anterior. Estas cifras reflejan las consecuencias de una combinación de factores climáticos, productivos y logísticos que afectaron a varios países clave del continente.
De acuerdo con el reporte, el volumen total de manzanas almacenadas en Europa al inicio de mayo alcanzó las 1.196.024 toneladas, una disminución del 6,4% respecto a las 1.277.784 toneladas registradas en 2024. Esta caída de 81.760 toneladas es significativa y pone de manifiesto los desafíos enfrentados por los principales productores del continente.
Polonia, tradicionalmente uno de los mayores abastecedores del mercado europeo, sufrió una reducción del 27,8% en sus existencias, que pasaron de 313.000 toneladas en 2024 a 226.000 toneladas en 2025. Esta caída, equivalente a 87.000 toneladas, representa el mayor descenso absoluto entre los países europeos.
Por el contrario, Francia logró un repunte positivo en sus cifras, con un aumento del 13,5% en sus reservas de manzanas, que crecieron de 198.528 toneladas a 225.313 toneladas. Italia, el mayor abastecedor del continente, se mantuvo relativamente estable, con un leve aumento del 0,3% hasta las 448.685 toneladas.
Otros países también reflejaron marcadas disminuciones. Austria registró una caída del 57,3%, bajando de 37.731 a 16.101 toneladas. La República Checa sufrió una disminución aún más pronunciada del 73,5%, mientras que Bélgica experimentó una caída del 42,4%.
En el otro extremo del espectro, el Reino Unido presentó el mayor aumento porcentual, con un incremento del 180,9%, alcanzando 30.334 toneladas frente a las 10.798 del año anterior. Suiza también reportó un crecimiento destacado del 71,9%, lo cual indica ciertos repuntes localizados en el almacenamiento de manzanas. Sin embargo, estos avances no lograron compensar las caídas generalizadas en el conjunto de la Unión Europea y países asociados.
Fuerte descenso en peras
La situación es aún más marcada en el caso de las peras. Las existencias totales europeas al 1 de mayo de 2025 sumaban 96.913 toneladas, lo que representa una reducción del 18,9% respecto a las 119.481 toneladas registradas en la misma fecha de 2024. La disminución interanual fue de 22.568 toneladas.
El descenso más abrupto se registró en España (Cataluña), donde las existencias se redujeron en un 59,3%, cayendo de 18.540 a 7.537 toneladas. Los Países Bajos, uno de los principales productores, también vieron disminuir sus reservas en un 17,6%, pasando de 81.428 a 67.097 toneladas. Bélgica, por su parte, registró una baja del 25,3%, con 8.008 toneladas almacenadas.
A pesar del contexto desfavorable, algunos países registraron aumentos destacables. Francia multiplicó por más de dos sus existencias, pasando de 550 toneladas en 2024 a 1.219 toneladas este año, un incremento del 121,6%. Portugal también aumentó su volumen almacenado en un 58,1%, alcanzando 10.440 toneladas. El Reino Unido se destacó nuevamente con el mayor crecimiento relativo: un 218,5%, de 439 a 1.398 toneladas. Suiza, con un aumento del 172%, alcanzó las 691 toneladas de peras en stock.
Implicaciones para los mercados
La combinación de condiciones meteorológicas adversas, reducciones en la superficie cultivada, y problemas en la logística de almacenamiento y distribución podría estar detrás de esta merma en las existencias. La escasez relativa de productos en stock viene influyendo en la estabilidad de precios en el mercado europeo, manteniendo al alza los valores en góndola.
Este escenario sin dudas favorece el ingreso de peras y manzanas provenientes del hemisferios sur ya que llegan a un mercado mucho más 'limpio' de frutas y esto genera una mayor rotación del producto. Por otro lado las ventas en el viejo continente se están viendo favorecidas -incluida la oferta del Valle de Río Negro y Neuquén- por la fortaleza que esta presentando el euro frente al dólar en los mercados financieros internacionales.
Otro dato de importancia en las peras es la posición que tienen los stocks de las variedades Conference y D'Anjou ya que son las que compiten con el ingreso de las peras del hemisferios sur. Según los datos de WAPA ambas variedades mantienen stocks muy bajos en relación a los años anteriores.
Aunque algunos países lograron mejorar sus cifras, los aumentos no fueron suficientes para compensar las fuertes caídas en las principales regiones productoras. En consecuencia, el balance general es de contracción, y los datos del informe de WAPA servirán como base para futuras decisiones tanto comerciales como estratégicas por parte de los actores del sector hortofrutícola europeo. El seguimiento de estos indicadores será clave en los próximos meses para anticipar tendencias en el consumo, la importación, y la planificación de cultivos de manzanas y peras de cara al segundo semestre de 2025 y más allá.
En esta nota