La fruticultura puso $260 millones para mejorar el Programa Mosca de los Frutos
La inversión permitió modernizar las cámaras de frío y renovar el sistema de liberación de machos estériles en los valles productivos.
Entre discursos medidos y mucha información técnica, la Fundación Barrera Patagónica (FUNBAPA) presentó en sociedad sus últimas inversiones destinadas a modernizar el programa Mosca de los Frutos para la fruticultura, un escudo biológico para evitar que ese insecto prolifere en los valles productivos y se cierren los mercados. Se destinaron 260 millones de pesos a la instalación de unas cámaras de frío que permiten “noquear” a los millones de moscas que se diseminan en cada operativo. Es que una vez que nacen, al bajarles la temperatura corporal se adormecen y es más fácil manipular las cargas. Además, se incorporaron dos camionetas para hacer esparcir los machos estériles por tierra, lo que se completa con la contratación de aviones.
Por el estrado pasaron, y en buena medida con un mismo mensaje resaltando el trabajo en conjunto, la presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), María Beatriz Giraudo, el Secretario de Producción de Neuquén, Diego García Rambeaud, el Secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, el presidente de CAFI, Nicolás Sánchez, y el presidente de FUNBAPA y de la Federación de Productores de Fruta, Sebastián Hernández.
Se advirtió sobre el peligro que implica el ingreso de una sola naranja sin control, ya sea por descuido o de manera intencional, de estar infectadas con larvas de mosca. Este programa recibe monitoreos periódicos de los países compradores para observar el seguimiento de los protocolos de control.
Acuerdo Estado-privado
Giraudo destacó el trabajo “codo a codo” que hacen los integrantes de FUNBAPA, donde conviven y proyectan juntos los privados (a través de la asociación de empresarios CAFI, y la Federación de Productores), y el sector público, representado por los gobiernos provinciales, el INTA y el SENASA.
Comprometió su “acompañamiento” a la modernización del sistema, mientras que Sebastián Hernández aseguró que “este programa nos da prestigio en el mundo” y aseguró que “es un programa de excelencia y eso nos permite pensar que podemos aplicar este modelo a otros programad sanitarios”.
Sobre el peso del programa sanitario en la actividad cotidiana, aseguró que “este trabajo nos permite evitar que cada uno tenga que manejar la plaga en su chacra”.
Desde el año pasado el programa es “autosustentable”, luego que el SENASA retirara su aporte financiero, sobre todo para la compra de los machos estériles, y el sector productivo afrontó el gasto anual, que a julio del año pasado insumía un presupuesto cercano a los 2.700 millones de pesos, que se utilizan para la compra de las pupas, el servicio de liberación por avión y todo el personal.
El único funcionario que abordó el sensible tema de la “barrera sanitaria”; fue el Secretario de Producción de Neuquén, quien le recordó el auditorio que “este este fue un año donde el estatus sanitario de Patagonia ha estado en discusión, sobre todo en la parte ganadera, y para nosotros, que la Presidenta del SENASA esté hoy esté acá, es muy importante para que pueda visualizar lo diferente que es producir en la Patagonia respecto de otras regiones del país”.
García Rambeaud aseguró que “los patagónicos hacemos un gran esfuerzo como productores, también como gobiernos provinciales, y trabajamos en conjunto por el cuidado de ese estatus sanitario, tanto vegetal como animal, para poder estar insertos en el mundo”, y agregó que sostener la sanidad, “es una prioridad de todos, de la Patagonia en su conjunto. Y en eso, Neuquén y Río Negro, son los que mayor esfuerzo hacen a nivel Patagonia”.
Protección biológica
El Programa Mosca de los Frutos sirve para evitar que cualquier larva que pueda ingresar a la región, por cargas irregulares de cítricos u otros frutos “hospederos”, o por descuidos de turistas o viajeros, se pueda reproducir. La propagación de esta “plaga”, implicaría el cierre automático de distintos mercados, lo que derivaría en cuantiosas pérdidas en dólares.
En los valles productivos de la región existen 2.000 trampas, para monitorear si hay moscas fértiles circulando. SI se detectan, esa zona se declara en cuarentena, y se aplican controles. Todo el operativo de un solo foco de contagio cuesta en torno a los 300 millones de pesos, y al productor y empacador todo un trastorno, primero porque no pueden mover la fruta y si el chacarero quiere llevar un cargamento porque está en plena cosecha, debe usar lonas para tapar la carga.
La Patagonia fue declarada libre de Mosca de los Frutos en 2005 y “eso nos ha dado un prestigio”, que le permite a la fruta de la región ingresar en 60 países del todo el mundo.
Previo al corte de cinta de las nuevas instalaciones, Claudia Stazionati, jefa del Departamento de Entomología de FUNBAPA, ofició de guía para que los visitantes pudieran conocer todo el proceso al que se somete a la mosca antes de su liberación.
Llega al Alto Valle procedente de Mendoza, donde se la irradia para anular su capacidad reproductiva, luego se envasas al vacío y llega por colectivo. A partir de ahí se inicia el proceso evolutivo hasta convertirse en larvas y luego en moscas. Llegado a este estadío, estarían en condiciones de volar, pero con esta nueva tecnología, se las enfría y “noquea” temporariamente, y se logra despacharlas para su liberación en condiciones más fáciles de manipular. Se las disemina con aviones y también mediante dos camionetas dotadas de quipos y software desarrollado en la región.
“Creo que todos en conjunto, hemos logrado que hoy estemos inaugurando estas cámaras de noqueo, de adulto frío, que es algo importantísimo, porque al productor hoy le bajamos el costo enormemente, no solamente por los beneficios que tiene salir a exportar al mundo, sino por lo que significa no tener la placa acá”, destacó Hernández, quien aclaró que “nosotros tenemos seguimiento constante de todos los países, con certificaciones, y nunca hemos tenido grandes problemas, más allá de alguna detección, pero eso no nos ha frenado para venderle a los países que hoy requieren que seamos libres de mosca”.
Fuente: Redacción +P.
En esta nota