abejas

Menos abejas y clima adverso: productores alertan una fuerte baja en la cosecha de frutas

El INTA confirmó una merma de hasta el 30% en la producción, atribuida a la baja actividad de las abejas y las condiciones meteorológicas durante la floración.

Ante “numerosas consultas a INTA por parte de productores y técnicos”, por una merma de un 25% en la cantidad de fruta en las plantas a esta altura del año, el organismo emitió un documento con extensas descripciones de las condiciones óptimas que deben ocurrir durante la floración, en el cual se destacan tres aspectos que podrían haber influido, aunque no se dan definiciones categóricas: las abejas trabajaron menos porque el clima no fue el adecuado; hubo una floración “asincrónica” en las polinizadoras, como por ejemplo un retraso de la Granny Smith respecto de la Red Delicious, y un eventual déficit de boro, un micronutriente “crítico durante la floración y determinante de un adecuado cuaje y rendimiento de los frutales”.

Esos tres serían los factores de una mayor caída de frutos, que para Germán Chersicla, agrónomo de Extraberries de Chimpay, implicaría entre 25 y 30% menos de frutos, mientras que en una misma sintonía se expresó Sebastián Hernández, desde la Federación de Productores: “No quiero arriesgar mucho, pero entre un 20 y 30% podría llegar a ser la merma en la producción”.

“Tenemos lugares con productores que vuelven a mirar la fruta al cuadro, y no le encuentran una manzana a la planta, y tenés productores que sus variedades las tienen completas”, comentó el dirigente para explicar que el fenómeno no ha sido parejo.

De los 30 días que trae septiembre, en 18 de ellos las condiciones meteorológicas (temperatura y viento) no fueron óptimas y las abejas trabajaron 1 hora menos por día. Usualmente trabajan de 9 a 16 hs. Pero, además, durante 7 días de septiembre “las condiciones fueron nulas o muy malas” y no hubo actividad de las polinizadoras.

Parámetros del INTA

El INTA difundió los parámetros normales para que las abejas puedan trabajar, los cuales son temperaturas mayores a 14 °C y vientos menores a 8 km/h. Se determinó el número de horas diarias con estas condiciones para el mes de septiembre.

Sin embargo, apicultores de Valle Medio consultados por +P indicaron que para ellos el parámetro para que las obreras salgan a realizar su trabajo es de 18 °C: “Hubo viento y días de temperaturas muy bajas y la abeja no salió, por eso en general la polinización no fue buena en ningún cultivo”, destacó el productor, quien insistió en que “para una buena polinización, la temperatura por lo menos tiene que estar arriba de los 18 °C”.

En términos generales, según el INTA, “el comportamiento de la acumulación de calor en la presente temporada (2025) se encuentra dentro de lo normal. Si bien el cumplimiento del requerimiento de frío fue de 14 días más tarde que la fecha promedio, luego la acumulación de calor fue normal y rápidamente se lograron los valores de unidades de calor necesarios para la floración. Si bien se verificaron situaciones de desfasaje de floración entre variedades polinizadoras y variedades principales, en términos generales no se observaron modificaciones significativas en las fechas de plena floración respecto de la temporada anterior”.

Pera floracion Chacra Cinco Saltos- Floracion (10)
La floración en los montes del Valle de Río Negro y Neuquén no tuvo problemas.

La floración en los montes del Valle de Río Negro y Neuquén no tuvo problemas.

En cuanto a las heladas, en el reporte se detalla que para el mes de agosto la mayoría de las heladas fueron de carácter suave (entre 0 °C y -1,9 °C) y, en menor medida, se registraron dos heladas moderadas (de -2,0 °C y -3,9 °C). También se registraron dos eventos de heladas fuertes, que llegaron a -4,0 °C y -5,9 °C.

En cuanto al comportamiento de las heladas en septiembre, se registraron cinco, de las cuales tres fueron “del tipo suave” y dos “de la categoría fuerte”.

En el documento se da especial desarrollo a la importancia de adecuados niveles de boro, porque “juega un rol crucial en la germinación de los granos de polen y el crecimiento del tubo polínico”, y se hizo notar que la deficiencia de este nutriente “es más frecuente en perales respecto a manzanos, especialmente en el cultivar Packham’s Triumph”.

“Si bien el boro se requiere en floración, al ser un nutriente móvil en manzanos y perales, es posible y conveniente aplicarlo en poscosecha, debido a que se acumula en las reservas y se encuentra disponible en la primavera siguiente”, fue la recomendación.

En cuanto a las abejas, se destacó que “es necesario contar con entre 4 o 5 colmenas/ha para manzanos y frutales de carozo, 5 a 8 para almendros y entre 7 y 8 para perales”. En cuanto al momento en que deben entrar en acción, “conviene ingresar las colmenas al inicio de floración (5% de flor abierta en manzano y 20% en perales)”.

Recomendaciones

Al final del documento, desde el INTA Alto Valle aclararon que “con excepción de las condiciones meteorológicas en torno a la floración, el resto de los factores pueden asegurarse con el manejo (que hace el productor) del monte frutal”.

abejas polonización
INTA advierte una merma del 25% en la fruta: el clima y las abejas, en el centro del problema.

INTA advierte una merma del 25% en la fruta: el clima y las abejas, en el centro del problema.

Entre las principales prácticas se encuentran:

-La implantación de variedades polinizadoras y la inclusión de colmenas en los montes frutales.

-Una poda que permita una buena distribución de la luz en la canopia.

- Un control efectivo de heladas con sistemas de defensa activa.

- Un raleo químico adecuado que reduzca la carga frutal en forma temprana, sobre todo en años de alta floración.

- Una fertilización poscosecha con boro para nutrir las flores y una dosis de nitrógeno ajustada según el rendimiento previo, para asegurar reservas suficientes.

- Una fertilización foliar nitrogenada en las primeras semanas luego de la floración, en la temporada siguiente a una cosecha abundante.

Fuente: Redacción +P.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas