guanaco

Guanaco vs. oveja: ¿Quién desertifica la Patagonia? La palabra de un experto

¿Es el guanaco autóctono la plaga que destruye el pastizal patagónico? Un experto técnico-productor revela las 4 causas históricas de la desertificación y el manejo sustentable.

La población de guanacos de la Patagonia, en general, y de Santa Cruz, en particular, está en el centro de una polémica que extrañamente dibuja una grieta entre los productores y de ellos con una parte de la sociedad. La semana pasada, esa diferencia de miradas quedó plasmada en palabras de Marcelino Díaz, productor ovino de Patagonia Sur, quien hablaba de “negligencia” y responsabilizaba al guanaco de la desertificación del suelo patagónico.

Sus palabras encendieron una suerte de debate virtual y motivaron decenas de preguntas por parte de los lectores de +P: ¿Cuál es el verdadero rol del guanaco frente al ganado ovino en el deterioro del pastizal? ¿Es viable la producción ovina en un ecosistema frágil y compartido?

Para ofrecer una perspectiva objetiva, consultamos a Martín Roa, especialista y productor de Bajo Caracoles, quien aporta una "mirada intermedia como técnico y productor".

image
El guanaco autóctono, cuyo crecimiento poblacional anual intensifica la presión sobre el recurso forrajero vital.

El guanaco autóctono, cuyo crecimiento poblacional anual intensifica la presión sobre el recurso forrajero vital.

A continuación la entrevista completa:

¿Hay superpoblación de guanacos?
Hay una gran población de guanacos en Patagonia en general, particularmente en Santa Cruz. Su población viene creciendo año a año y el principal inconveniente tiene que ver con el cuidado del recurso forrajero. Tanto el guanaco como la oveja se alimentan del mismo pastizal. El pastizal es el principal recurso con el que cuenta la ganadería ovina en Patagonia.
Y ahí se produce un conflicto importante, porque para hacer un buen manejo del pastizal, primero, hay que pastorearlo. El pastizal necesita que un herbívoro lo consuma. Si no, a lo largo del tiempo, ese material que va produciendo la planta, la ahoga. Entonces, necesariamente ese material tiene que estar removido. Y, en segundo lugar, después de esa remoción de material, hay que hacer descansos. Descansos largos para que esa planta se recupere, vuelva a llenar el tanque, vuelva a cargar sus reservas y pueda volver a producir forraje, que va a alimentar en la próxima temporada a todo el conjunto de herbívoros.
Si uno compara la carga ovina con la producción del pasto del campo en Santa Cruz, está en un equilibrio. La carga ovina está por debajo de la cantidad de pasto que se produce. Pero si a esto le sumamos la carga guanaco, que se va incrementando año a año, los pastizales están en crisis. Santa Cruz nos da una situación en un rojo alarmante. En los campos en los cuales conviven herbívoros domésticos y silvestres, la situación es complicada.

Uno de los mensajes recurrente en la nota anterior fue que la desertificación no se asociaba en forma tan directa al guanaco, sino más a la oveja, y esto no estaba apareciendo reflejado en la entrevista. ¿Cómo lo ve?
Pensar que una especie por más que sea autóctona no genera un impacto sobre el pastizal no es así. Las pezuñas de la oveja generan un efecto similar al guanaco.
La desertificación es una consecuencia de un manejo inadecuado de los pastizales. Pero bueno, hoy en día eso no se da. Tampoco podemos hacer responsable al productor de hoy en día de lo que pasó hace más de 70 años.
Hoy hay mayor información, hay mayor conciencia, hay otra realidad de mercado que hace que el productor cuide su principal recurso que es el pastizal. Si no lo cuida, no va a tener señalada, no va a tener una lana de buena calidad... Todo eso le repercute negativamente de manera económica. Hoy hay otra visión, el productor se está autopercibiendo no tanto como un productor de lana y de carne, sino como un productor de pasto que después lo convierte en productos comerciales.

image
Para los productores de la Patagonia Sur, el guanaco es un problema, ya que compite con las ovejas por el alimento y el agua.

Para los productores de la Patagonia Sur, el guanaco es un problema, ya que compite con las ovejas por el alimento y el agua.

La 4 variables de la desertificación

Recién mencionó que la desertificación obedecía a muchas causas, ¿cuáles son las principales variables que la explican?
Hay razones de mercado. Pasó en un momento que se cayó el precio sostén. Al final de los '80, el principio de los '90, cayó el sistema de precio de la lana. Eso hizo que se desplomara el precio internacional y que el productor tuviera que tener más animales para poder vivir. No le quedaba otra.
Después, hubo otros fenómenos ambientales que tienen que ver con los volcanes. También hay que mencionar el tipo de cambio, el establecimiento de la convertibilidad del uno a uno, fue algo que afectó mucho la rentabilidad de los productores.
Y mucho no se sabía sobre el manejo de pastizales. No fue una información que rápidamente tuviera difusión y adopción.
También el factor climático. El cambio climático realmente afectó los pastizales, porque no hubo grandes nevadas, que generaban, por un lado, el agua necesaria para el rebrote de pasto que se veía en primavera, y, por otro lado, también tenían la capacidad de hacer una reducción importante en las poblaciones de guanacos. Después del 95 para acá hasta el 2020 no tuvimos grandes nevadas. La disminución de las precipitaciones fue algo también que llegó a que se desencadene este proceso de desertificación.

Entonces, las variables son temas de baja rentabilidad y que los productores debieron aumentar las cargas, falta de conocimiento de manejo y cambio climático. ¿Va por ahí su mirada?
En una mirada rápida, sí.

image
El guanaco es un animal silvestre protegido desde hace más de veinte años.

El guanaco es un animal silvestre protegido desde hace más de veinte años.

El aprovechamiento que no es

¿Cuál cree que es la forma más eficiente de manejar a la fauna nativa cuando esa fauna comienza a ser una plaga?
En los lugares donde convive el guanaco y la oveja, hay que poder manejar el guanaco. Y eso implica poder realizar un aprovechamiento integral y que sea a niveles sostenibles para el ambiente. Seguramente no va a ser el mismo manejo o la misma intensidad de aprovechamiento en un campo donde no hay ovejas versus un campo donde sí hay ovejas.
Básicamente, el guanaco elige entrar a un campo que ya fue pastoreado por el ovino, porque cuando se le está dando descanso, es cuando viene el rebrote. Y el rebrote es lo más tierno, lo más rico que puede encontrar el guanaco. Habría que impedir que algún herbívoro ingrese en un cuadro que está en descanso. Analizar si los alambres en altura son una buena alternativa, aunque es un costo elevado.
Pero bueno, me parece que viene por el lado de hacer aprovechamiento del guanaco y también poder hacer una restricción del ingreso a las cuadras en descanso.

¿Por qué cree que no se ha puesto en marcha ningún plan de aprovechamiento en la zona?
Muchas veces se toman decisiones de frenar aprovechamientos con base en áreas de estudio reducidas en reservas naturales, que no tienen ninguna relación con la realidad productiva. Eso demoró mucho la aplicación de los planes, empezar a discutirlos.
Santa Cruz ya hace varios años que ha discutido y ha implementado planes de manejo. Pero hoy en día hay algunas trabas para la comercialización de productos de guanaco, eso le pone un techo importante, un limitante a generar planes de aprovechamiento. El mercado es muy chico, es un mercado turístico local.
También pasa que hay mucha caza clandestina de guanaco, mucha comercialización fuera de los canales formales y a veces la carne de guanaco se vende sin declararla como tal. Eso también atenta contra el desarrollo del negocio formal.
No por ser autóctono no hay que hacer nada y no genera ningún impacto. Hay que sacarse ese mito. Tenemos que hablar de un equilibrio con el productor dentro del territorio, y produciendo. La actividad productiva es una actividad económica genuina que genera trabajo y genera divisas. Se le está dando toda la responsabilidad a los productores de estas acciones, un peso que está sobredimensionado.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas