cereza

Precios récord: la cereza argentina alcanza los $45.000 el kilo en el inicio de la temporada

La primera cereza proveniente de Mendoza llegó al mercado interno con valores históricos, impulsados por la baja oferta y la alta demanda.

La llegada de las primeras cerezas de la cosecha 2025 al mercado interno argentino marcó un punto de inflexión histórico: los precios alcanzaron niveles récord tanto en los mercados mayoristas como en las góndolas minoristas, impulsados por una oferta limitada y una demanda sostenida por consumidores de alto poder adquisitivo.

La cosecha comenzó la semana pasada con el ingreso de las primeras partidas provenientes de Mendoza, y se espera que en los próximos días se sumen las de otras zonas productoras, especialmente del norte de la Patagonia. Este adelanto, en un contexto de baja disponibilidad del fruto, generó un escenario de precios excepcionalmente altos en todos los segmentos de comercialización.

Precios sin precedentes en el Mercado Central

De acuerdo con datos consolidados por el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), durante la jornada comercial del miércoles 29 de octubre los precios mayoristas de la cereza alcanzaron máximos de 30.400 pesos por kilo, lo que representa un incremento superior al 350% en comparación con los valores registrados en la misma fecha del año anterior.

La fruta que se comercializa actualmente en el MCBA pertenece a la variedad Nimba, de categoría “elegido” y tamaño mediano, mientras que en la misma etapa de la temporada pasada ingresaba al mercado la variedad Royal Lee, también de calidad elegido, aunque vendida a granel.

Las diferencias varietales y de presentación pueden influir parcialmente en la comparación de precios, pero aun considerando esos factores, el salto de valores resulta indiscutible y refleja un mercado mucho más activo y competitivo que el observado en 2024.

El impacto en el comercio minorista

El fuerte incremento no se limita al segmento mayorista. En los principales puntos de venta minorista del corredor norte del Gran Buenos Aires (CNGBA) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el kilo de cereza llegó a venderse hasta en 45.000 pesos, lo que equivale a unos 31 dólares por kilo al tipo de cambio oficial. Este valor triplica el precio de la misma fecha del año pasado, confirmando una tendencia de fuerte apreciación del producto en el mercado interno.

mercado central de buenos aires
El MCBA es un referente de precios tanto en frutas como verduras que se comercializan en todo el país.

El MCBA es un referente de precios tanto en frutas como verduras que se comercializan en todo el país.

Sin embargo, los especialistas aclaran que, a diferencia del año pasado, los márgenes entre el precio mayorista y el minorista no se ampliaron tanto, lo que indica que buena parte del aumento se concentra en el segundo eslabón de la cadena, es decir, entre el mayorista y minorista.

Tomando como referencia el 29 de noviembre de 2025, los precios mayoristas promediaron 29.600 pesos por kilo, mostrando un aumento superior al 400% interanual. Este comportamiento inusual tiene como causa principal el desabastecimiento del mercado interno y la escasa disponibilidad de fruta de calidad.

“El consumidor paga por calidad”

Fuentes del Mercado Central consultadas por +P explicaron que el alza responde, en parte, a un mercado desabastecido, donde la presencia temprana de la fruta es mínima. “Hoy quien compra cereza en esta época del año es un consumidor de poder adquisitivo alto, del segmento ABC1, que está dispuesto a pagar estos valores porque busca calidad. Y cuando el producto es bueno, el precio deja de ser un obstáculo”, sostuvo un referente del MCBA.

En ese sentido, el especialista destacó que una cereza de buena calidad puesta en góndola en un supermercado del norte bonaerense —como en la zona de Pilar— alcanza hoy los 45.000 pesos por kilo, cifra que, según analistas, supera incluso el retorno neto que deja la exportación a mercados internacionales.

Competitividad frente al mercado chino

El atractivo del mercado interno se potencia al comparar los costos logísticos y los precios de exportación. Si bien en China, uno de los principales destinos de la cereza argentina y chilena, el valor del kilo supera los 40 dólares a esta altura del año, los costos de flete, embalaje y gestión logística internacional reducen significativamente el margen del productor.

En cambio, vender dentro del país ofrece una rentabilidad más directa y con menores riesgos, especialmente considerando que el transporte desde el galpón de empaque hasta los principales centros de consumo —como Buenos Aires— no supera, en el peor de los casos, los 1.300 kilómetros. Esta ventaja logística posiciona al mercado interno como una alternativa cada vez más atractiva para los exportadores, al menos en el arranque de la temporada.

Perspectivas para las próximas semanas

Los analistas del sector anticipan que en las próximas semanas ingresará un mayor volumen de cerezas desde Mendoza y el norte de la Patagonia, lo que podría moderar los precios conforme aumente la oferta. Sin embargo, advierten que los valores difícilmente regresen a los niveles del año anterior debido a los costos de producción y a la presión inflacionaria general del país.

cereza 1 prdcereza-1000x600
Para los próximos días comenzará a crecer en forma progresiva la oferta de cerezas en el mercado interno.

Para los próximos días comenzará a crecer en forma progresiva la oferta de cerezas en el mercado interno.

No obstante, existe cierta preocupación entre los productores locales ante la posible llegada de cereza chilena al mercado interno argentino. Chile es uno de los mayores exportadores mundiales del fruto, con una producción significativamente superior y costos más competitivos.

“La entrada de cereza chilena podría generar un desplome de precios y afectar la rentabilidad de los productores argentinos”, señalaron empresarios del sector. “En un contexto de costos internos altos, cualquier competencia externa podría dejar sin margen al productor local”.

Un mercado en expansión, pero con desafíos

El auge del precio de la cereza argentina evidencia la creciente valorización de este producto como un bien de consumo premium, vinculado al poder adquisitivo y a la estacionalidad. Sin embargo, también pone sobre la mesa la necesidad de planificar la producción y la logística para evitar escenarios de desabastecimiento que disparen los precios y limiten el acceso del consumidor medio.

A medida que avance la temporada y se estabilicen los volúmenes de oferta, el sector espera un reacomodamiento de los precios, aunque no se descarta que el promedio general seguirá siendo el más alto registrado en los últimos años.

Según fuentes del MCBA el mercado interno argentino, históricamente secundario frente a las exportaciones, podría consolidarse este año como un destino de venta rentable y estratégico para la cereza nacional, siempre y cuando se logre mantener el equilibrio entre calidad, disponibilidad y precio.

Fuente: Redacción +P.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas