México, un destino clave para la pera argentina
Las colocaciones externas desde el Valle de Río Negro y Neuquén alcanzaron en estos primeros ocho meses del año las 13.500 toneladas, reflejando un crecimiento interanual del orden del 50%. Pasó a ser el cuarto mercado de importancia.
Las exportaciones de peras argentinas hacia el mercado mexicano muestran en la presente temporada una vigorosa recuperación.
Datos dados a conocer por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) detallan que, en los primeros ocho meses de este año, las colocaciones en este destino alcanzaron poco más de 13.500 toneladas mostrando un crecimiento del orden del 50% en relación al mismo período del año anterior y del 90% cuando se la compara con el promedio de exportación de las cinco temporadas anteriores.
El crecimiento no ha sido sólo en valores absolutos. Hay que tener en cuenta que las colocaciones a México en 2014 representaban el 0,8% del total de las exportaciones de peras argentinas. Hoy ese indicador se encuentra en el 5%.
En la presente temporada este mercado centroamericano fue el cuarto destino en importancia para las peras del Valle de Río Negro y Neuquén, desplazando a Italia, una plaza que fue clave durante años para la oferta exportable de la región.
¿Por qué crece la oferta exportable de pera a México? En principio, y tras distintas consultas realizadas a empresarios regionales que colocan sus peras en este destino, los argumentos son dos. El primero, es que México es un neto importador de este producto y que tradicionalmente lo hace desde los Estados Unidos. La temporada pasada la cosecha de peras en este último país tuvo ciertos problemas de volumen y calidad por lo que quedó parte de este mercado parcialmente desabastecido.
Sobre este punto hay que señalar que México importa alrededor de 90.000 toneladas anuales de peras frescas para abastecer su mercado todo el año. Más del 80% de ese volumen llega de Estados Unidos. Argentina es el segundo proveedor en importancia, seguido por Chile a una distancia bastante prudencial, en términos de volumen. México tiene una producción propia de poco más de 25.000 toneladas anuales promedio, que se dan en las regiones cercanas a Michoacán, Puebla y Veracruz.
El otro argumento que dan los empresarios del Valle sobre este aumento de las exportaciones hacia México, son los valores que obtienen por la pera en destino.
Tal como lo muestran los datos oficiales, los valores declarados ante Aduana en el puerto de salida (FOB) para la pera que se destina hacia México se ubican en un promedio del 35% por encima de la media lograda por todos los destinos.
Otro dato importante es que los valores de la pera argentina en las góndolas de las cadenas mexicanas logran un valor 20% por encima de las de producción local. Los empresarios del Valle aseguran que el consumidor mexicano prioriza el consumo de la la variedad de pera Green D’anjou ya que la considera con una textura “amantequillada”, en segundo lugar se encuentra la Bartlett y ésta es a veces confundida por la pera Packhman’s que está en tercer lugar. La pera que ha presentado una tendencia de alto consumo es la Red D’Anjou.
En esta nota
Comentarios