Chancay

Puerto de Chancay impulsará exportaciones récord de uva de mesa peruana hacia Asia

Desde Chancay hasta Shanghái: la uva de mesa peruana inicia una nueva era de expansión global.

Perú se consolida como una potencia mundial en la exportación de uva de mesa. De acuerdo con las proyecciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el país alcanzará en 2025 un hito sin precedentes: exportaciones por encima de US$ 1.900 millones, sustentadas en un volumen cercano a 760 mil toneladas, con un precio promedio estimado de US$ 3,27 por kilogramo hacia el cierre del año.

Este crecimiento, que mantiene una tendencia sostenida durante la última década, refleja el posicionamiento de la uva de mesa peruana como una de las más competitivas del mundo. Los principales destinos continúan siendo Estados Unidos (35%), Países Bajos (15%), México (10%), China (8%), Reino Unido (6%) y Canadá (5%), mercados que en conjunto absorben casi el 80% del total exportado.

Un crecimiento sostenido y planificado

Según el MIDAGRI, el desempeño proyectado para 2025 se apoya en un incremento productivo acumulado del 82,5% en los últimos diez años, impulsado por inversiones en tecnología agrícola, mejoras en manejo de campo y una reconversión varietal orientada a la demanda internacional.

El reporte oficial destaca que, al cierre de la campaña 2024/25, Perú se mantuvo como el primer exportador mundial de uva de mesa, con envíos superiores a 562 mil toneladas distribuidas en más de 40 mercados. Este liderazgo global se atribuye, en gran medida, a la adopción de variedades sin semilla (seedless) y al reemplazo progresivo de materiales tradicionales por variedades de mayor aceptación comercial, como Sweet Globe, ARRA 15 y Crimson Seedless.

Estas variedades han permitido al país extender su ventana comercial y ofrecer fruta con mejores atributos de sabor, textura y vida útil, factores clave para competir con productores consolidados como Chile, Estados Unidos o Sudáfrica.

Infraestructura y logística: el nuevo impulso exportador

Uno de los factores estratégicos para el crecimiento proyectado en 2025 es la puesta en marcha del puerto de Chancay, infraestructura que se espera transforme la logística agroexportadora peruana. Su entrada en operaciones, junto con el inicio de rutas marítimas directas hacia puertos chinos, permitirá reducir los tiempos de tránsito y los costos logísticos hacia Asia, un mercado en rápida expansión para la fruta fresca.

puerto chancay hoy
El mega puerto de Chancay, una salida del comercio directo a los principales destinos de Asia. 

El mega puerto de Chancay, una salida del comercio directo a los principales destinos de Asia.

La reducción de días en tránsito marítimo es especialmente relevante para la uva de mesa, cuya condición y frescura determinan el valor final en destino. Con este nuevo corredor logístico, Perú mejora su competitividad y abre oportunidades para expandirse hacia mercados del sudeste asiático y Medio Oriente, regiones donde el consumo de frutas premium viene creciendo de manera sostenida.

Retos y perspectivas para 2025

Pese al optimismo del sector, los desafíos no son menores. Para el próximo año, el reto principal será mantener la consistencia en el calibre y la condición de la fruta, en un contexto de canasta varietal cada vez más exigente y consumidores con mayores estándares de calidad.

Asimismo, la sostenibilidad y la eficiencia en el uso del agua y los insumos agrícolas se perfilan como prioridades para garantizar la competitividad a largo plazo. En regiones como Ica, Piura y Lambayeque, los principales polos productores, se están implementando tecnologías de riego tecnificado y manejo climático que apuntan a optimizar los recursos y reducir el impacto ambiental.

El sector privado, por su parte, sigue apostando por la innovación. Empresas exportadoras trabajan en programas de trazabilidad digital y certificaciones internacionales, que permiten reforzar la confianza en los mercados más exigentes y acceder a mejores precios.

Un liderazgo que se consolida

La uva de mesa peruana se ha convertido en uno de los principales embajadores del agro nacional, representando más del 15% del total de las agroexportaciones del país. Con un horizonte de crecimiento sólido, Perú busca no solo mantener su liderazgo mundial, sino también diversificar su oferta y fortalecer su presencia en nuevos destinos.

uva peru 000527192W
Perú se posiciona como líder indiscutido en la exportación de uva de mesa.

Perú se posiciona como líder indiscutido en la exportación de uva de mesa.

De concretarse las proyecciones del MIDAGRI, el 2025 marcará un nuevo récord histórico para el sector frutícola peruano, consolidando al país como un referente en producción, calidad y sostenibilidad. En palabras de un especialista del ministerio, “el futuro de la uva de mesa peruana no solo se mide en toneladas exportadas, sino en su capacidad de adaptarse y liderar la transformación del agro latinoamericano”.

Con innovación, eficiencia y apertura a nuevos mercados, Perú parece listo para seguir cosechando éxitos.

Fuente: MIDASGRI con aportes de Redacción +P.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas