Expo Rural

Baldomero Bassi: "Necesitamos que el Estado nos quite el pie de la cabeza"

El Presidente de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro y Tesorero de la Sociedad Rural del Alto Valle se mostró optimista con la nueva Expo ganadera que abre sus puertas al público hoy sábado. Reflexionó sobre la situación de la actividad al sur de la barrera sanitaria.

Comenzó la 12° Expo Ganadera y feria de invernada del Alto Valle, en el predio que la Sociedad Rural tiene en esta localidad, con buenas expectativas por parte de las autoridades de la Sociedad Rural de este distrito. Baldomero Bassi, Tesorero de la institución y Presidente de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, conversó con +P sobre el evento y el contexto en el que se encuentra la actividad ganadera ubicada al sur del río Colorado. A continuación, parte de la entrevista.

- ¿Qué esperan de esta nueva exposición?

-Las expectativas son buenas y estamos trabajando para que la muestra continúe creciendo y sea superadora a la anterior. Año tras año vamos mejorando, no solo la calidad genética de los animales que ingresan al predio, sino también en las razas. De hecho este año vienen las razas Hereford y Angus a la exposición provenientes de cabañas de Chubut, Neuquén y Río Negro.

- ¿Cómo esta viendo a la actividad?

- Debemos crecer en exportación. Para nosotros son muy importantes las relaciones comerciales que se están concretando con Chile. La exportación de hacienda en pie, la de semen y la de carne a mercados de alto poder adquisitivo, es todo parte de un mismo proceso que está basado en el estatus sanitario que tiene la región, libre de aftosa sin vacunación. Esto es algo que mucha gente no lo quiere entender, no lo quiere aceptar, poniendo por delante una cuestión comercial como es el caso de La Pampa. El nuestro es un trabajo que lleva muchos años para poder llegar a esta situación, que hoy nos proyecta con estos beneficios.

- ¿Por qué la exportación que menciona no despega?

- Por su puesto vamos por más, y la idea es crecer en todo este tipo de exportación que, en definitiva, terminará por fortalecer a esta importante actividad productiva. Nosotros lo que estamos exportando es un volumen mínimo porque nos falta crecer mucho como sector productivo. Hoy la zona que genera estos animales cuya carne se exporta, es la región del Valle Inferior de Río Negro y la oferta que llega del departamento de Carmen de Patagones, Buenos Aires. Pero lo que se produce en esta zona delimitada, no no es suficiente. Por eso uno de los objetivos que tiene el sector es hacer una ganadería mas eficiente, producir más novillos para exportar y poder aumentar el ingreso de divisas al país con este tipo de carne.

- ¿Y cómo se hace eso?

- Lo principal que es lo que pide el productor, y no desde ahora, sino desde hace años, es que haya previsibilidad. Hay que tener presente que en nuestra actividad todo lo que se invierte hoy es pensando al largo plazo. Compramos una vaca para tener un ternero y vender un novillo dentro de tres años. Entonces si nosotros decimos que vamos a exportar, debemos tener previsibilidad sobre las políticas de Estado y sus programas económicos. Y cuando hablamos de previsibilidad pedimos tres, cuatro o cinco años con algún tipo de certeza. Hoy el gobierno va para un lado y mañana pega un golpe de timón y va para otro; eso a nosotros no nos sirve, genera mucha incertidumbre. Nosotros podemos proyectar inversiones para aumentar las hectáreas bajo riego, pero ¿para qué vamos a hacer semejante esfuerzo si después a un funcionario se le ocurre cerrar las exportaciones? Voy a hacer novillos gordos y después no voy a saber que hacer con eso. Por eso insisto, nosotros necesitamos previsibilidad y que nos que nos dejen trabajar para producir más y mejor; que el Estado nos saque el pie de la cabeza.

- ¿Qué rol tiene hoy el Estado?

- Es el principal socio que tiene el productor en las ganancias, pero en las pérdidas desaparece, no lo acompaña. Hoy se han cerrado muchos engordes y muchos productores han salido del negocio porque tuvieron que malvender sus rodeos, no pueden reponer los animales, y todo esto en un contexto donde el maíz no para de subir. No es fácil.

- ¿Podemos incrementa los actuales niveles de stock de hacienda para producir y exportar más carne?

- El tema no pasaría tanto por la carga en los campo con un aumento del stock de hacienda, que ya lo hemos recupera en los últimos años. Lo que nosotros deberíamos buscar hacer una ganadería mas eficiente. Dejar de mandar a industria un ternero de 370 kilos -que lo faenamos como novillo pero que no deja de ser un ternero- para buscar una media res más pesada y así vamos a tener mas kilos de carne para consumo interno y para exportar. Miremos a Australia Y Estados Unidos que están destetando un ternero a los 300 kilos. Uno ya puede generar una mayor oferta de carne, aumentando el peso de faena. Hay que dejar de faenar un novillos de menos de 400 kilos y pasar a más de 550 kilos; ahí por cada novillo que faenas estás ganando por lo menos 150 kilos; aumentando la cantidad de carne un 35% con el mismo stock.

- ¿Desecha la posibilidad de aumentar stocks?

- Ojala pudiésemos incrementarlo a 1,2 millones de cabezas en toda la provincia de Río Negro, pero no tenemos las condiciones agro climáticas para ello, no tenemos, fundamentalmente, lluvias para sostener esta carga. La mejora de volumen, en definitiva, se podría dar por un aumento de productividad mas que por un incremento del stock. Para tener una ganadería eficiente hoy debemos trabajar sobre dos variables que nos darán una respuesta inmediata: aumentar el piso de faena en kilos y lograr un índice de destete más elevado. En este último punto, hoy estamos en el 60%- 65% y tenemos que lograr tener un ternero por vaca, eso seria lo ideal. Tenemos mucho trabajo por delante para llegar a este objetivo.

- ¿Cómo siguen los precios de venta de hacienda?

- Hoy lo que esta mal es el engorde, el gordo. Esta semana se mantuvo en 1.650 pesos desde los 2.100 que venimos tras la devaluación. Estamos en los niveles previo a las elecciones en materia de precios. Por otro lado, tenemos el ternero de invernada que está hoy en 1.200 pesos, volviendo a subir y en esta misma línea el maíz. Estas dos variables: ternero caro y comida cara, hace difícil el trabajo para el gordo; la ecuación comercial para el engordador este complicada.

En esta nota

Comentarios