Crédito

Crédito para la ganadería: hasta $800 millones por empresa y cuotas fijas en kilos de carne

A menos de tres meses de su lanzamiento, el crédito “Valor Producto” ya movilizó $3.500 millones para potenciar la ganadería.

A menos de tres meses de su lanzamiento oficial, la línea de créditos “Valor Producto”, impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGPYA) del Ministerio de Economía de la Nación junto al Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), ya superó los $3.500 millones en financiamiento aprobado. El programa, presentado el pasado 21 de julio, busca fortalecer el desarrollo del sector ganadero a través de un esquema innovador que vincula las cuotas del crédito al valor real de la producción.

Esta iniciativa fue diseñada para incrementar el número de hembras reproductoras y fomentar la retención de terneras, dos aspectos clave para aumentar la capacidad productiva de los rodeos bovinos en el país. En ese sentido, los créditos permiten financiar la compra de vaquillonas a servir o preñadas —hasta un 30% del stock declarado— y la retención de terneras destinadas a futuras madres, hasta un 20% adicional.

Además, la línea incluye la posibilidad de financiar capital de trabajo asociado a estas inversiones —hasta un 20% extra—, lo que permite a los productores destinar recursos a pasturas, fertilización de campos y tecnologías de forraje, elementos esenciales para mejorar la eficiencia y sustentabilidad del sistema productivo.

Distribución geográfica y alcance federal

Los primeros beneficiarios de este crédito se encuentran radicados en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa, provincias que concentran una parte significativa de la producción bovina nacional. Sin embargo, BICE informó que continúa evaluando nuevas solicitudes provenientes de distintas regiones del país, con el objetivo de ampliar el alcance de la herramienta y garantizar una distribución federal del financiamiento.

El rasgo más distintivo del programa “Valor Producto” es su mecanismo de pago indexado en kilos de novillo, que otorga previsibilidad a los productores frente a la volatilidad del mercado. Las cuotas se fijan en una cantidad determinada de kilos de novillo y se abonan en pesos al valor del Índice Novillo del Mercado Agroganadero (INMAG) vigente al momento del pago.

De este modo, el productor siempre compromete la misma cantidad de producción, sin importar las fluctuaciones del precio, lo que reduce la incertidumbre y facilita la planificación financiera.

ganaderia destete 1
El BICE está evaluando los pedidos de crédito de distintas zonas productivas del país.

El BICE está evaluando los pedidos de crédito de distintas zonas productivas del país.

Los préstamos se otorgan en UVA, con una tasa fija del 8% anual, y un monto máximo de $800 millones por empresa. El plazo de devolución es flexible, de hasta 60 meses, aunque puede extenderse a 84 meses si el valor del kilo de novillo cae. A la inversa, si el precio aumenta, el crédito puede cancelarse antes de tiempo. También se contempla un período de gracia de hasta seis meses.

Requisitos para acceder

El programa está destinado a MiPyMEs ganaderas dedicadas a la cría, ciclo completo o cabaña de bovinos para carne, que cuenten con inscripción vigente en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA).

Además, las empresas deben tener al menos cinco años de actividad comprobable mediante registros oficiales (SENASA o ARCA) o documentación contable. En el caso de personas humanas, se requiere una garantía de una SGR o el respaldo de un Fondo de Garantía aprobado por BICE.

El lanzamiento de la línea coincide con un momento de recuperación de la ganadería argentina. Según datos oficiales, entre enero y septiembre de 2025, el peso promedio de faena aumentó 1,21% respecto del mismo período de 2024, alcanzando una diferencia positiva de 2,8 kilos res con hueso.

La producción total también mostró una tendencia al alza, con un incremento del 0,61% en toneladas res con hueso durante los primeros nueve meses del año.

ganadería faena vacuna
Dato positivo: el peso promedio de faena aumentó 1,21% respecto del mismo período de 2024, alcanzando una diferencia positiva de 2,8 kilos res con hueso.

Dato positivo: el peso promedio de faena aumentó 1,21% respecto del mismo período de 2024, alcanzando una diferencia positiva de 2,8 kilos res con hueso.

En el frente externo, las exportaciones de carne bovina generaron ingresos por USD 2.256 millones entre enero y agosto, lo que representa una suba del 23,7% interanual. El precio del novillo en dólares por kilo en pie también exhibió una variación positiva del 15,8% en septiembre de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior.

Una herramienta que impulsa el desarrollo

Con estos resultados, la línea “Valor Producto” se consolida como una herramienta estratégica para acompañar el desarrollo del sector ganadero, uno de los pilares de las economías regionales argentinas.

El esquema innovador, basado en el valor real de la producción, permite al productor planificar a largo plazo, invertir en genética, alimentación y tecnología, y mejorar su competitividad frente a los mercados internos y externos.

Junto con el crecimiento del sector bovino, otros rubros agropecuarios —como el porcino, ovino, aviar y frutícola— también muestran señales de recuperación, impulsando una mejora general en los precios y la productividad.

La combinación de financiamiento inteligente y resultados productivos positivos marca un escenario alentador para el campo argentino, que sigue demostrando su potencial como motor de crecimiento y generador de divisas para el país.

Fuente: SAGYP con aportes de Redacción +P.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas