Detectan un caso de influenza aviar en Chaco: medidas preventivas en marcha
El diagnóstico positivo de influenza aviar fue obtenido tras los análisis realizados en el departamento de Maipú. Chaco está en alerta.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) confirmó la detección de un caso de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de traspatio en la localidad de Tres Isletas, en la provincia de Chaco. El diagnóstico positivo fue obtenido tras los análisis realizados en gallinas, pavos y patos del departamento de Maipú.
Ante la confirmación del caso, se activó el protocolo sanitario correspondiente, que incluye la intervención en el predio afectado, el despoblamiento y la aplicación de estrictas medidas de higiene y desinfección para evitar la propagación del virus.
El impacto de influenza aviar y las recomendaciones
El SENASA destacó que la detección del virus en aves de traspatio no afecta el estatus sanitario del país ni las actividades comerciales vinculadas a la producción avícola. No obstante, el organismo recomendó a todos los establecimientos avícolas reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad con el objetivo de prevenir la diseminación de la enfermedad.
Asimismo, se instó a quienes crían aves domésticas a adoptar precauciones adicionales, tales como mantener a los animales en espacios protegidos para evitar el contacto con aves silvestres, higienizar periódicamente los gallineros y restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y alimento en los criaderos familiares.
La influenza aviar es una enfermedad viral que afecta a diversas especies de aves domésticas y silvestres, con un alto potencial de contagio y graves repercusiones en la industria avícola. En Argentina, se han implementado estrictos controles para evitar brotes masivos, dado que un incremento en los casos podría afectar las exportaciones de productos avícolas y el suministro interno de carne y huevos.
A nivel global, diversos países han reportado brotes de influenza aviar en los últimos años, lo que ha llevado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) a reforzar las recomendaciones para prevenir la transmisión del virus. Entre las principales estrategias, se destacan la vigilancia epidemiológica, el control del movimiento de aves y la bioseguridad en granjas y mercados.
Cómo reportar sospechas
El organismo sanitario recordó la importancia de informar de inmediato cualquier sospecha de influenza aviar en aves domésticas o silvestres. Ante la detección de mortandades o síntomas compatibles con la enfermedad, se debe notificar al organismo a través de los siguientes medios:
Oficinas locales de SENASA, de manera presencial o telefónica.
Mensaje de WhatsApp al número (11) 5700 5704.
Correo electrónico a [email protected].
Formulario online "Avisá al SENASA" en el sitio web oficial.
Para más información sobre la influenza aviar y las medidas de prevención, los interesados pueden acceder al micrositio del SENASA.
En esta nota