lana

El precio de la lana saltó un 25% y reactivó las ventas en la Patagonia

El repunte del mercado australiano impulsó las cotizaciones locales hasta un 25%, generando optimismo entre los productores de lana de la Patagonia.

El precio de la lana subió durante 8 semanas seguidas en Australia (mercado de referencia), algo que hacía 6 años que no ocurría, según los especialistas consultados, lo que se vio reflejado en la primera licitación realizada en el centro de acopio Patagonia Norte, ubicado en la ciudad de Carmen de Patagones, donde algunos lotes alcanzaron cotizaciones hasta un 25% superiores a los precios que se registraron el año pasado en el mismo lugar.

El 9 de octubre pasado, continuando una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, con participación del programa PROLANA y del INTA Viedma, se presentaron 13 productores, que pusieron a la venta 16 lotes de lana, los que sumaron 52.250 kg.

Efectuado el análisis técnico, el promedio de todos los lotes fue de una lana de 20,8 (micras) de diámetro medio, 55,3% de rinde al peine, 2,6% de materia vegetal y 100 mm de largo de mecha.

Esta primera operación, en la cual compulsaron las empresas Lempriere, Ituzaingó, Fuhrmann y Chargeurs Wool, sirve de referencia para las próximas licitaciones en conjunto, como las que organizan las cooperativas rionegrinas en Comallo y Jacobacci.

“Acá se está terminando de esquilar en los próximos 10 días todo lo que es el preparto, a lo sumo 30 de octubre”, aclaró Andrés Gaetano, un agrónomo que se desempeña como jefe de la Agencia de Extensión Rural del INTA en Jacobacci.

En cuanto a las ventas conjuntas, que realizan en la región sur para evitar intermediarios, adelantó que la primera licitación se realizará en Comallo, a fines de noviembre, y la segunda se realizará en diciembre en Jacobacci.

Suba de precios sostenida

Comparados los números de esta última licitación efectuada en Patagones con una similar de octubre del año pasado, se puede destacar que, para lanas de similar calidad (62% de rinde al peine y 21 micras de grosor), en 2024 se pagaron 4,30 dólares y ahora se pasó a 5,10 dólares.

A pesar del fenómeno de las 8 semanas de suba del precio de la lana en Australia, en los últimos días “hubo una pequeña retracción, pero se estima que un 70% de la suba va a quedar sostenida”.

Eso abre un futuro esperanzador para las lanas que salen de la estepa rionegrina, que son algo más finas (y suaves). Es por esto que Gaetano estimó que una lana que anda en torno a las 19,3 micras, como es el promedio en la región, con un rinde al peine (lo que queda luego de limpiarla) de 57 o 59%, podría lograr precios entre los 5,30 dólares y 6 dólares.

ovinos lana jacobacci Gartano
Andrés Gaetano, agrónomo que se desempeña como jefe de la Agencia de Extensión Rural del INTA en Jacobacci.

Andrés Gaetano, agrónomo que se desempeña como jefe de la Agencia de Extensión Rural del INTA en Jacobacci.

Al analizar el mercado, aseguró que, con mejores precios, los compradores “empiezan a acelerar el proceso de exportación, van a tener mayor liquidez y más voluntad de pago”.

La diferencia con el mercado australiano, detalló Gaetano, es que en el mercado nacional “está sobrestockeada la industria, venía con problemas de liquidez y problemas de retrasos en la devolución de IVA, con lo cual tienen una acumulación de crédito fiscal importante, y la otra, que estaban expectantes a la suba de Australia”.

Al despachar los stocks al exterior por los mejores precios, “liberan galpones, generan dinero y salen a comprar para empezar a llenar los galpones de vuelta”, lo que cambiaría la tendencia de la zafra pasada, cuando las empresas “compraron lotes de los principales clientes y al resto le compraban lo justo necesario”.

Evaluados los resultados de la licitación reciente, detalló que “en valor nominal, dólar contra dólar, estamos hablando de —al menos en números redondos— pasar de 4 a 5 dólares, cosa que es un incremento del 25% en valor nominal en dólares”.

Las otras variables

Sobre el grosor de la lana, en esta última venta había lotes de 18,3 a 22,5. Cuanto más fino es el pelo, “más suave es” y cotiza más. Sobre la otra variable, que es el “rinde al peine”, es cuánto del fardo de lana que se compra se va a transformar luego del primer proceso de industrialización en lana top, que es “la lana sucia que fue lavada y después fue peinada”. El paso siguiente es hacer las bobinas de la lana top ya casi lista para su uso. “Esa bobina ronda entre 20 y 24 dólares el kilo, y ahí está el gap (diferencia) de la industria”.

ovinos lana jacobacci 2
Las expectativas para la presente zafra son positivas en la mayor parte de la Patagonia.

Las expectativas para la presente zafra son positivas en la mayor parte de la Patagonia.

Por su costo elevado, en la industria textil “es común mezclar los tops de lana con tops de poliéster o con tops ya premezclados y hacer un hilo mixto”. Una muestra de esa mezcla suelen ser las medias de alta montaña, que pueden tener hasta un 40% de lana merino, buena, “que tiene menos de 30 micras y no pica”, a lo que se suma algo de poliéster y algodón, “para que no sea muy caro el producto, porque hacerla toda de lana es carísima”.

Fuente: Redacción +P.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas