¿En qué localidad de la Patagonia estan evaluando 20 variedades de arveja forrajera?
Esta actividad forma parte de la Red Nacional de Cultivares de Arveja, cuyo objetivo es analizar la adaptación de las variedades en distintas regiones.
El Ing. en Recursos Naturales Julio Mora y la Lic. en Alimentos Yanina Ivars, del INTA, registran datos clave como altura, floración, fructificación y madurez del grano de arvejas forrajera. “El ensayo no solo evalúa variedades, sino que también aplica técnicas que pueden mejorar otras producciones, optimizando el rendimiento a través de riego eficiente, fertilización y manejo de malezas”, explicó Mora.
Además, señaló que están ajustando el manejo del cultivo para su óptimo desarrollo y registrando información clave sobre su comportamiento en la región.
Desde el inicio del ensayo, se realizaron distintas tareas, como la preparación del lote (a cargo del personal del CAP), tratamiento de la semilla, siembra manual, instalación de riego por goteo, control de malezas en preemergencia y postemergencia, y registro de datos de emergencia, altura y riegos.
Por su parte, el Ing. Agr. Gabriel Prieto, responsable de la Red Nacional de Cultivares de Arvejas y técnico de la AER Arroyo Seco (EEA Oliveros, provincia de Santa Fe), destacó que los ensayos a nivel nacional han arrojado “resultados sorprendentes”. En el caso de Perito Moreno, subrayó que el cultivo responde a la necesidad de generar localmente una fuente proteica de consumo directo. Asimismo, mencionó el aporte del INTA Esquel (Chubut), que también forma parte de la red.
Mora agregó que este trabajo da continuidad a campañas anteriores en las que se evaluaron otros materiales en Perito Moreno, así como en Los Antiguos, Gobernador Gregores y Río Turbio. “Somos parte de la Red de Evaluación de Variedades desde hace cuatro campañas, durante las cuales hemos adquirido experiencia y desarrollado ensayos en campos de productores”, explicó.
Actualmente, para cada una de las 20 variedades evaluadas se registran datos fenológicos como altura, cobertura, momento de floración, llenado de vainas, fructificación y madurez del grano.
En marzo se realizará la cosecha del grano seco, instancia en la que se evaluará el nivel de vuelco de las plantas (su tendencia a caerse debido a factores como viento, lluvia, humedad o debilidad estructural) y el rendimiento de cada material.
El material cosechado en todas las parcelas se utilizará como insumo experimental para la formulación de alimento para animales, en el marco del proyecto local de Bioeconomía Circular.
La Red Nacional de Cultivares de Arveja
El objetivo de la Red Nacional de Cultivares de Arveja es evaluar el comportamiento de las variedades en diferentes regiones del país y su adaptación a distintas áreas productivas. La información generada permite identificar las variedades con mejor desempeño para la producción de grano destinado a forraje animal. En este sentido, ya se han desarrollado experiencias productivas, se ha obtenido grano y se ha avanzado en su uso tanto como alimento como en formulaciones específicas.
Gabriel Prieto destacó que los ensayos han mostrado “resultados positivos” en todo el país. Además, subrayó la importancia de producir localmente fuentes de proteína para la alimentación del ganado, reduciendo la dependencia de insumos importados desde el norte del país.
Actualmente, la Red cuenta con 24 localidades participantes en toda Argentina, entre ellas Esquel y Perito Moreno en la región de la Patagonia Sur, donde los resultados han sido muy alentadores.
“La arveja es un grano con una alta concentración de proteínas, lo que lo hace muy beneficioso, además de su significativo contenido de micronutrientes”, explicó Prieto. Por ello, consideró que representa una alternativa interesante para desarrollar en el norte de la provincia de Santa Cruz.
En esta nota