Expo Rural de Conesa: reclamos por previsibilidad, críticas al Gobierno y debate por la barrera sanitaria
La 36ª Expo Rural de General Conesa tuvo ventas millonarias en reproductores y críticas a la flexibilización de la barrera sanitaria.
Los discursos de apertura de la 36.ª Expo Rural de General Conesa estuvieron marcados por la llegada de las lluvias, que atemperan un poco los últimos 3 años de precipitaciones por debajo de la media, y un pedido de los distintos oradores para que se baje el nivel de confrontación política que causa inestabilidad económica. Se volvió a reiterar, luego de las críticas al gobierno nacional por la flexibilización de la barrera sanitaria, que todo el sector productivo necesita de previsibilidad y reglas claras. Luego, a la hora de las ventas, el agua caída alentó una demanda firme y ágil, y a pesar de ser esta una plaza donde predomina la raza Hereford, se vendieron todos los reproductores de la raza Angus que salieron a la venta. Mientras esto ocurría en el ring de ventas, el paseo comercial recibió una multitud de vecinos de la localidad que vivieron la muestra como un gran evento social.
El presidente de la Sociedad Rural local, Roberto Gutiérrez, expresó que la flexibilización de la barrera sanitaria “ha generado un fuerte y compacto bloque patagónico integrado por productores, cabañeros, consignatarios, médicos veterinarios y funcionarios provinciales”, y agregó que “hacemos votos para que la nueva conducción del SENASA suspenda la resolución 460 hasta tanto se dé forma al Plan Nacional de Vacunación, tendiente a lograr el estatus libre de aftosa sin vacunación en todo el país”. También solicitó que sea ese organismo “quien genere y anuncie las políticas sanitarias y no el Ministerio de Economía”.
Si bien las lluvias de los últimos días trajeron algo de alivio, luego que se declarara desde la provincia la emergencia por sequía en casi todo el territorio provincial, el dirigente resaltó que, “no podemos naturalizar que en una situación tan habitual como es la sequía, de nuestro departamento hayan salido más del 20% de las vacas madres en el periodo 2023-2025”.
Valores récord
Como suele decirse en estos ámbitos, no siempre el ojo del jurado coincide con el ojo de los ganaderos compradores, que hacen valer otros intereses a la hora de comprar reproductores. Reflejo de ello fue que el gran campeón Angus, Puro de Pedigree (PP), de la cabaña Don Fioto, se vendió a 20,5 millones de pesos, mientras que el animal que obtuvo el segundo puesto, el reservado gran campeón, de la cabaña San Marón, recibió una oferta final de 41 millones de pesos, siendo esta la venta récord de esta expo rural, donde además se celebró la 12.ª Expo Nacional Angus de la Patagonia. Alfonso Bustillo, presidente de la Angus Argentina, acompañó a los cabañeros durante la jornada de jura, donde resaltó el mayor protagonismo que fue tomando la raza en la Patagonia.
Otra venta interesante fue la lograda por la Cabaña Don Enrique, que ya en la categoría Puros Controlados (PC), colocó al campeón por 20,5 millones de pesos. En la categoría hembras, siempre de raza Angus, la campeona se vendió a 15 millones de pesos.
En Hereford, cuyo remate comenzó sobre las 17:30 del domingo, también se dio la lógica que indica que no siempre el ojo del jurado coincide con las preferencias de los ganaderos, si se tiene en cuenta que el Gran Campeón Puro de Pedigree, de la Cabaña La Cantera, de Juan Manuel Sosa, fue vendido en 16 millones de pesos, mientras que el Reservado Gran Campeón, de Cabaña Los Murmullos, fue vendido en 17,5 millones de pesos.
El campo necesita reglas claras
Antes del mediodía se dio el momento más político de la jornada. Abrió el fuego con su discurso el presidente de la Sociedad Rural local, Roberto Gutiérrez, quien aseguró que el desarrollo de la ganadería “necesita de reglas claras y previsibilidad”, y que la decisión del gobierno nacional de flexibilizar la barrera “va en la dirección contraria”.
Luego dejó al descubierto que las heridas siguen abiertas con los distintos estamentos del gobierno nacional: “Los productores patagónicos anticipamos los resultados de la medida, como el cierre de mercados externos y las falsas promesas a los consumidores. Quedó en evidencia que los únicos beneficiados son algunos frigoríficos exportadores, y una cadena de supermercados con mayor poder de lobby que, según funcionarios de la Secretaría de Agricultura de la Nación, desprecian a los productores de la Patagonia porque representamos solamente el 4% de las unidades productivas. Pero se olvidan de considerar que generamos trabajo y arraigo en un tercio de la superficie de este país”.
El gobernador Alberto Weretilneck, en una misma sintonía, hizo notar los “supuestos beneficios a los consumidores”, y resaltó que Río Negro produce alimentos y los exporta, por lo tanto “para poder acceder al mundo, nosotros necesitamos dar ciertas garantías. Y las ciertas garantías son que nuestros productos tengan las condiciones sanitarias que el mundo nos pide”.
Cuestionó que “utilizando los supuestos beneficios que iban a tener los consumidores, dieron por tierra una regulación sanitaria de muchísimos años. Y la falacia, como todas las mentiras, cae como si nada. Porque las pulpas, todos sabemos, no bajaron de precio”.
Prioritario volver al mercado de Chile
Por su parte, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, la entidad que agrupa a la mayor parte de las rurales del interior del país, manifestó que “es prioritario que se solucione lo de Chile”, país que cerró el ingreso de carnes de la Patagonia luego de la flexibilización de la barrera. En un planteo más abarcativo, consideró que el campo argentino necesita mejores rutas “porque hoy son un peligro, porque el 90% del transporte de nuestra producción se hace por rutas”.
Hizo una mención especial a la situación del INTA, organismo del que los productores participan de organismos de gobierno, y dijo que “defendemos al INTA, pero hacemos una autocrítica, porque formamos parte y el INTA necesita reformas profundas”. Sobre las 18:30, un nuevo frente de tormenta descargó el chaparrón que marcó el cierre de las actividades de una muestra a la que ingresaron 260 animales.
En cuanto a las consecuencias de la apertura de la barrera, Gutiérrez señaló que “se hicieron falsas promesas a los consumidores”, abonando la postura de que no hubo bajas significativas de precios en la carne, sobre todo en las pulpas. “Quedó en evidencia que los únicos beneficiados son algunos frigoríficos exportadores”, y recordó que los ganaderos de la Patagonia “generamos trabajo y arraigo en un tercio de la superficie de este país”.
A su turno el gobernador, al referirse a la flexibilización de la barrera, mostró su descontento porque “que de un día para otro, uno se entere por el boletín oficial que ese estatus sanitario se cambia, es algo que nosotros no podemos admitir bajo ningún punto de vista”.
Advirtió que son medidas que no afectan únicamente la ganadería: “es también nuestra pera, es nuestra manzana, es nuestra cereza y son todos aquellos productos que producimos y que nosotros exportamos al mundo. Y no es un tema de enfrentarnos con los consumidores. Nosotros somos una provincia productora de alimentos. Y una provincia que produce alimentos tiene que tener estándares de producción, de calidad y de trazabilidad acordes a lo que el mundo nos exige”.
Del acto participaron además Nora Lavayén, Presidenta de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, la Secretaria de Energía de la provincia, Andrea Confini, el Secretario de Ganadería, Tabaré Bassi, el Secretario de Agricultura, Luicio Reinoso, el intendente local, Héctor Leineker, entre otras autoridades.
Fuente: Redacción +P.
En esta nota