Ganadería en la encrucijada: exportaciones en alza, pero con desafíos internos
Un informe sobre la ganadería de la Sociedad Rural Argentina, exportaciones y mercado interno, detalla los desafíos para el 2025.
Un informe reciente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) destaca el crecimiento de las exportaciones de carne en 2024, aunque advierte sobre los desafíos estructurales que enfrenta el sector. Si bien los envíos al exterior aumentaron un 9,5% en el último año, la caída en el consumo interno, los altos costos de producción y la competitividad internacional representan obstáculos a superar en 2025.
Según la SRA, la oferta global de carne creció un 0,14% en 2024 y se espera un leve aumento del 0,17% para 2025. No obstante, las exportaciones mundiales podrían reducirse un 0,21%, con Brasil consolidándose como el principal exportador con el 28% del total. En cuanto a las importaciones, se proyecta un incremento del 0,5%, con China acaparando el 25% de la demanda. La competitividad también está en juego. La devaluación del real favorece a Brasil, lo que podría representar un desafío para la carne argentina en los mercados internacionales.
Repunte en las exportaciones
Durante 2024, Argentina exportó un 9,5% más de carne, alcanzando el 7% de las ventas globales. China, Alemania e Israel concentraron más del 70% de los envíos, mientras que Estados Unidos, México, Chile y Brasil mostraron un crecimiento significativo como nuevos destinos. A nivel de precios, los valores de exportación repuntaron hacia finales del año con subas de hasta el 22% en cortes clave.
Sin embargo, la producción no acompañó este crecimiento. La faena cayó un 4% y el volumen de carne producida disminuyó un 3%. Aunque hubo una recuperación en el segundo semestre del año, el peso medio de faena sigue siendo inferior al de competidores como Brasil y Estados Unidos, lo que afecta la eficiencia del sector.
Por otra parte, el consumo per cápita de carne en Argentina alcanzó los 48 kg en 2024, con una ligera recuperación en la segunda mitad del año. Sin embargo, el poder adquisitivo de los consumidores sufrió una caída del 27% en comparación con el promedio histórico, lo que impactó en la demanda interna. En cuanto a los precios relativos, el ternero se ubicó un 10% por encima del valor medio, mientras que los valores del novillo y novillito se ajustaron a finales de 2024. Por otro lado, el precio al consumidor se mantuvo un 5% por debajo de los valores promedio.
Agenda para 2025
Durante 2024, el gobierno eliminó restricciones a la exportación, redujo derechos de exportación para la carne bovina y aviar, y abrió nuevos mercados como Ecuador, Filipinas y El Salvador. Además, se implementó un sistema de trazabilidad electrónica y se reglamentó la ley de warrants. Para 2025, la SRA plantea una serie de medidas clave para consolidar el crecimiento del sector:
-Eliminación total de derechos de exportación.
-Reducción de impuestos provinciales y municipales.
-Sanción de una nueva Ley Federal de Carnes y eliminación del peso mínimo de faena.
-Expansión de mercados y fortalecimiento de la credibilidad sanitaria.
-Mayor formalización del sector minorista y mejor trazabilidad en la comercialización.
-Implementación de instrumentos financieros como warrants y mercado de futuros.
-Reducción de trabas burocráticas.
Conclusión
El informe finaliza señalando que el sector ganadero argentino atraviesa un momento de oportunidades y desafíos. Mientras las exportaciones repuntan y los precios mejoran, la producción y el consumo interno enfrentan dificultades. Las medidas implementadas en 2024 allanaron el camino para una mayor competitividad, pero la agenda para 2025 será crucial para consolidar el crecimiento del sector y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
En esta nota