La actividad económica creció 5% impulsada por un salto histórico de la pesca
¿Puede un solo sector volátil como la pesca explicar casi un cuarto del crecimiento mensual del PBI? Los datos del EMAE de septiembre lo confirman.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió esta semana la estimación preliminar del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente a septiembre de 2025. El indicador registró una expansión interanual del 5%, un avance desestacionalizado del 0,5% respecto de agosto y un componente tendencia-ciclo que subió apenas 0,1%. En lo que va del año, el acumulado crece 5,2% frente al mismo período de 2024.
Trece de los quince sectores que integran el EMAE mostraron subas interanuales. Los mayores aportes positivos vinieron de Intermediación financiera (+39,7% ia) y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+5% ia). Sin embargo, el dato que más sorprendió al mercado fue el desempeño del sector Pesca, que se disparó 58,2% interanual y aportó +1,36 puntos porcentuales al crecimiento total del EMAE, convirtiéndose en el segundo rubro de mayor incidencia positiva del mes.
El peso relativo de la pesca en el EMAE es bajo (apenas 0,4% del PIB base 2004), pero su extrema volatilidad la transforma en un factor determinante cuando registra variaciones de esta magnitud. En septiembre, el sector explicó 27,2% del crecimiento interanual total. Sin su aporte, el EMAE habría crecido apenas 3,64% ia, un ritmo significativamente más moderado.
¿Qué explica el boom de la pesca?
De acuerdo al reporte que difundió el INDEC, el extraordinario crecimiento del 58,2% interanual en el sector Pesca se debió a una combinación de factores excepcionales: capturas récord de langostino y calamar en el Mar Argentino gracias a condiciones oceanográficas inusualmente favorables y un mayor esfuerzo pesquero de la flota; precios internacionales muy elevados para ambas especies precisamente durante la ventana clave de septiembre; y un fuerte efecto base positivo, ya que en septiembre de 2024 la actividad pesquera había caído -24,1% por restricciones operativas y menores desembarques.
El fuerte impulso del sector pesquero de septiembre es un fenómeno puntual y de alta volatilidad. Históricamente, los picos de pesca suelen revertirse en los meses siguientes (en junio 2025 el sector había caído -73,3% ia). Por ello, los analistas recomiendan observar el EMAE “ex pesca” para evaluar la verdadera tendencia estructural de la economía.
Además del impacto estelar de la Pesca, el crecimiento interanual del indicador en septiembre de 2025 estuvo apuntalado por cuatro rubros de peso que mostraron dinamismo sostenido: Intermediación financiera lideró con un salto del +39,7% ia y el mayor aporte individual (1,87 pp); le siguió el rubro Impuestos netos de subsidios con +10,5% ia; Explotación de minas y canteras avanzó +8,1% ia (impulsado principalmente por litio y petróleo no convencional), y Hoteles y restaurantes cerró el grupo de los más dinámicos con +7,0% ia, reflejando la consolidación de la temporada turística alta y el regreso del turismo internacional.
Con esta foto sobre la mesa, el dato consolidado de septiembre confirma la recuperación sostenida del nivel de actividad durante el año 2025, con ocho meses consecutivos de crecimiento interanual y un acumulado anual que ya supera el 5%.
En esta nota









