faena

La faena vacuna cayó en en el país 4% durante el año pasado

La faena vacuna en la Argentina cerró el 2024 con 14 millones de cabezas ingresando a la industria. La ganadería, a la espera de medidas.

La faena bovina habría cerrado 2024 con una leve caída del 4%, según información preliminar que surge de los Documentos de Tránsito Electrónico (DTE) emitidos por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

La información, analizada por la publicación Informe Ganadero liderada por el consultor Ignacio Iriarte, indica que en diciembre pasado se emitieron DTE con destino a faena para 1.231.386 bovinos. En este caso, es un 5% más que en noviembre, aunque si se observa el promedio diario (diciembre tiene 31 días contra 30 de noviembre), prácticamente no hubo variación. Lo que sí, en el último mes del año pasado se enviaron a faena casi un 9% más animales que en diciembre de 2023.

De esta manera, al contabilizar todos los DTE de 2024, se alcanza una cifra de 14 millones de cabezas, lo que significa unas 520.000 menos que en el ejercicio anterior. La realidad es que en los últimos meses la oferta de animales repuntó notoriamente, pero eso no alcanzó a compensar la caída del primer semestre. En este contexto, un aspecto que sigue generando luces de alerta es que la participación de las hembras sobre el total sigue alta: en diciembre fue del 47,5%. En el caso de las vaquillonas, hubo DTE para 390.000 cabezas, 100.000 más que un año atrás.

Faena de vaquillonas

El último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio Cárnico (CICCRA) llamó la atención sobre el salto de la participación de las vaquillonas en la faena total, producto de que las más jóvenes fueron la categoría que registró la menor retracción intermensual, reza el editorial de la entidad que dirige Miguel Schiariti. De esta forma, en noviembre volvió a subir la participación de las hembras en la faena total, llegando a 48,5%. El total de machos faenados arrojó una caída de 12,9% con relación al pico de octubre. En el caso de los novillitos, la faena bajó 11,9% mensual y 6,4% anual. En el caso de los novillos, el total faenado se ubicó 17,4% por debajo de octubre del corriente año y 20,1% debajo del total faenado en noviembre del año pasado. La faena de toros también se contrajo, 19,7% mensual y 16,2% interanual, totalizando 16,04 mil cabezas. La faena de hembras también disminuyó, 9,1% con relación a octubre. La faena de vacas se contrajo 17,5% en el mes y 27,0% en la comparación interanual.

La faena de vaquillonas sólo cayó 5,0% entre octubre y noviembre la participación de las hembras volvió a subir hasta 48,5% del total en noviembre del corriente año, e interrumpió un período de cuatro meses en los cuales había mostrado una reducción muy gradual (+0,2 puntos porcentuales interanuales). En los primeros once meses del año, un total de 369 establecimientos faenó 12,67 millones de cabezas de hacienda vacuna, es decir 5,7% menos que en enero/noviembre de 2023.

La caída de la actividad sectorial fue producto de la seca que alcanzó su máximo durante 2023, forzando la venta anticipada de hacienda y la reducción del stock de vientres durante aquel año, y afectando negativamente la preñez y parición de terneros, impacto que se verificó sobre todo durante la primera parte de 2024. Los establecimientos con habilitación del SENASA faenaron 9,98 millones de cabezas en los primeros once meses del año y concentraron 78,8% de la faena total.

En esta nota

Dejá tu comentario