Nueva educación en Patagonia: un combo de ganadería regenerativa, moda y cuidado ambiental
La Escuela Laura Vicuña, en Junín de los Andes, integra la producción textil sustentable a su currícula. Un paso clave para el futuro de la moda y el ambiente.
En un avance significativo para la formación técnica y la producción sustentable, la Escuela Taller Laura Vicuña de Junín de los Andes ha incorporado un nuevo espacio curricular enfocado en la producción textil sustentable, integrándolo formalmente a su programa pedagógico oficial. Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con la organización de conservación de la naturaleza WCS Argentina y el apoyo de la Subsecretaría de Cambio Climático de Neuquén, marca un hito en la educación técnica orientada a la producción primaria y su impacto ambiental.
El objetivo central de esta innovadora propuesta es dotar a los futuros técnicos textiles de un conocimiento profundo sobre el vínculo entre las materias primas, los procesos de producción y el ambiente. Esto incluye la comprensión de la procedencia de las fibras, el impacto de la actividad agropecuaria en los ecosistemas y la promoción de alternativas sustentables y amigables con la fauna silvestre.
El nuevo programa, dirigido a estudiantes de 6º año, ofrece clases semanales que abordan desde la producción agropecuaria y su impacto, hasta las dinámicas de la industria textil y las opciones de manejo ganadero regenerativo. "Nos parece importante poder sumar la mirada sustentable, que es cada vez más relevante en el mundo textil", afirmó Ezequiel Infantino, docente de la materia y coordinador de certificación y cadenas de valor de WCS Argentina, destacando la relevancia de esta formación para el futuro laboral de los jóvenes.
Como parte integral de este enfoque, se anunció un proyecto de prácticas profesionales que permitirá a cuatro estudiantes realizar pasantías en Buenos Aires con destacadas diseñadoras textiles, abriendo puertas a experiencias concretas en la industria de la moda sustentable.
La Escuela Taller Laura Vicuña, una institución de gestión pública y privada, forma a más de 200 estudiantes como "Técnicos en indumentaria y productos de confección textil", consolidándose como un referente en la región. Su directora, Jorgelina Marcó, enfatizó: "Esta alianza es muy importante, ya que, si bien la sustentabilidad atraviesa todos los contenidos curriculares, hacer hincapié en la cadena de valor textil sustentable es vital para el desarrollo de nuestros estudiantes, adquiriendo conocimientos fundamentales para su futuro académico y laboral”.
La colaboración con WCS Argentina, que trabaja en investigación científica y acompañamiento a productores patagónicos en sistemas de manejo ganadero regenerativos, subraya la visión integral de este proyecto. Se busca maximizar la recuperación de pasturas, la retención de carbono y agua en los suelos, y fomentar la coexistencia con la vida silvestre, sentando las bases para una producción textil que no solo es innovadora, sino profundamente responsable con el entorno natural. Este es un ejemplo de cómo la educación técnica se alinea con las demandas de una producción primaria más consciente y sostenible.
En esta nota
Dejá tu comentario
Te puede interesar