SRA respalda a los ganaderos de la Patagonia y reclama un plan sanitario unificado
La Sociedad Rural Argentina pide un enfoque coordinado entre provincias y Nación para erradicar la fiebre aftosa, y reforzar la barrera sanitaria.
Luego de pasados algunos meses de la apertura de la barrera sanitaria, que permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, la Sociedad Rural Argentina (SRA) emitió un documento en el cual respalda la postura de los ganaderos del sur del país, al proponer que “cuando las condiciones técnicas, políticas y comerciales así lo permitan, el país avance hacia la meta de obtener el estatus sanitario de libre de fiebre aftosa sin vacunación”. Consideran que se debe dar participación a las provincias en la confección de las estrategias y ponderan el rol de la barrera sanitaria.
Fueron las sociedades rurales patagónicas quienes objetaron los cambios “inconsultos” del gobierno nacional, alegando que las modificaciones atentarían contra el reconocimiento sanitario internacional logrado al sur del río Colorado, adjudicando esas decisiones al “lobby” de supermercadistas.
Ahora la SRA sostiene que trabajar para la unificación sanitaria “no solo fortalecería la credibilidad internacional de nuestro sistema sanitario, sino que también ampliaría las oportunidades comerciales de la ganadería argentina en los mercados más exigentes del mundo”.
El documento se difundió a la prensa especializada al mismo tiempo que la entidad, desde su cuenta oficial en la red “X”, daba cuenta de una reunión entre el presidente de la SRA, Nicolás Pino, y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. “Durante el encuentro dialogaron sobre temas productivos y de infraestructura como las licitaciones de próxima apertura a partir del mes”, entre las que se mencionaron “rutas, vías navegables y la hidrovía”, reza el posteo.
Un pedido de la Patagonia
Se afirmó que “la posibilidad de dejar de vacunar no debe abordarse como una decisión aislada o improvisada, sino como parte de una estrategia nacional cuidadosamente planificada, basada en evidencia técnica y epidemiológica, con un enfoque gradual, regionalizado y con un fuerte componente de articulación institucional”.
En otro párrafo se destaca la importancia de la barrera sanitaria, tanto para evitar eventuales contagios como para la apertura de nuevos mercados, al subrayarse que “se deben reforzar los sistemas de vigilancia activa y pasiva, la capacitación de recursos humanos y la infraestructura de laboratorios y barreras sanitarias”.
Para alcanzar esta meta, que ya lograron países vecinos como Brasil, “proponemos la constitución de un Consejo Estratégico Nacional para la Erradicación Definitiva de la Fiebre Aftosa, liderado por el SENASA y con participación efectiva de las entidades del sector productivo, del ámbito académico y de los gobiernos provinciales”.
Al igual que los ganaderos patagónicos, quienes alertaron sobre las consecuencias diplomáticas que acarrea cualquier cambio de estatus sanitario, la Sociedad Rural Argentina sostuvo que “resulta clave considerar las implicancias comerciales y diplomáticas que conlleva un eventual cambio de estatus sanitario, por lo cual se requiere un análisis integral que contemple todos los escenarios posibles”.
Manifestaron que “nuestro compromiso con la sanidad animal es histórico y prioritario y estamos convencidos de que este es el momento de dar un paso superador”, y argumentaron que “la erradicación definitiva de la fiebre aftosa en Argentina no será el resultado de una decisión unilateral, sino de un proceso colectivo, inteligente y articulado”.
Advirtieron, por último, que “países como Chile, Japón, Australia o Estados Unidos, libres de fiebre aftosa sin vacunación, acceden a nichos comerciales premium con mayores ingresos por tonelada exportada”.
“Es muy buena esta postura que asume la Sociedad Rural”, manifestó un actor de la industria cárnica de Río Negro, luego de acceder al documento.
Fuente: Redacción +P.
En esta nota