La faena de vacunos en Río Negro y Neuquén sigue aumentando
En los primeros ocho meses del año llegaron a la industria cerca de 198.000 cabezas, cifra 5% superior a la del mismo período de 2022. La faena de vacas saltó 30%. Más hacienda se fue al sur de la Patagonia.
La faena de vacunos en las industrias de Río Negro y Neuquén, durante estos primeros ocho meses del año, alcanzó las 197.774 cabezas. La cifra representa un crecimiento interanual del 5%. En términos nominales llegaron a la industria cerca de 9.500 animales más respecto de 2022.
Así lo destaca un reciente informe elaborado por el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) el que refleja que la categoría que mayor variación interanual tuvo en este período de faena fue la vaca. Según la estadística del SENASA, mostró un salto del 30% en valores relativos y de poco más de 7.300 cabezas adicionales en términos nominales; teniendo en cuenta que hasta agosto del 2023 ingresaron a los frigoríficos 31.617 vacas y en el mismo período del año anterior se faenaron 24.299 animales de esta categoría.
Sin lugar a dudas esta mayor cantidad de vacas llevadas a faena se debe casi con exclusividad a la sequía que sufrieron los campos de la región que, al no tener alimento, los productores tuvieron que salir a liquidar vientres.
El otro segmento que creció en sus niveles de faena fue el novillo al pasar de los 48.921 animales en 2023 a 47.787 cabezas en 2022, mostrando un crecimiento interanual del 4%. En valores absolutos se faenaron 1.734 novillos más este año.
Este mayor nivel de oferta de hacienda para faena determinó un desplome en los precios del kilo vivo del animal. Sin embargo, esta caída finalmente no se vio reflejada en los precios de los distintos tipos de corte de carnes en las góndolas de la región.
Más hacienda al sur
Otro de los datos importantes que se destaca de los informes del SENASA, es que la cantidad de animales de Río Negro y Neuquén que fueron faenados al sur del paralelo 42 alcanzó, en estos primeros ocho meses del año, los 33.351 vacunos.
La cifra representa un salto del orden del 43% y en términos nominales refleja poco más de 10.000 animales adicionales que se enviaron este año respecto del anterior. La sequía también tuvo mucho que ver con este traslado de hacienda al sur de la Patagonia.
Por otra parte los animales destinados al sur para invernada se mantuvieron en niveles estables, en términos interanuales; en alrededor de 31.000 vacunos, siempre hablando de los primeros ocho meses de los años bajo análisis.
En esta nota