Gripe aviar

Gripe aviar en un zorro: el caso que enciende las alertas en Europa

El hallazgo en España confirma la primera infección en un mamífero durante la actual oleada y obliga a reforzar la vigilancia.

La provincia de Zaragoza ha registrado el primer caso confirmado en España de un zorro muerto por gripe aviar durante la actual oleada de la enfermedad, un episodio que, según los expertos, supone un indicio del aumento de la circulación del virus, pero no un motivo de alarma. El hallazgo representa la primera infección detectada en un mamífero en el país en esta temporada, dentro de un contexto de expansión del virus entre aves silvestres en Europa.

La veterinaria e investigadora Úrsula Höfle, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha explicado a EFE que las muestras tomadas del animal confirmaron en laboratorio veterinario la presencia del virus de la gripe aviar. Según detalla, este contagio “es un aviso, no algo excepcional”, ya que los mamíferos carroñeros pueden infectarse al consumir aves muertas que portan concentraciones muy elevadas del virus.

Höfle insiste en que este caso no implica una mutación viral ni un salto adaptativo significativo. “No significa que haya habido una mutación del virus en el caso del zorro muerto, ni parece que haya ocurrido”, subraya. En su opinión, la explicación más probable es que el zorro hubiera ingerido aves altamente infectadas, lo que expondría al mamífero a una carga vírica excepcionalmente alta. “Al final dicha carga vírica lo habría infectado; el virus lo tiene muy difícil para infectar a un mamífero”, recuerda, señalando que este tipo de transmisión suele darse por ingesta, no por cambio genético del patógeno.

La investigadora destaca que episodios similares ya se han registrado en oleadas anteriores tanto en España como en otros países europeos. En 2022, por ejemplo, hubo transmisión del virus a mamíferos en una granja de visones en el norte del país, donde incluso se documentó contagio entre ejemplares en cautividad. Casos aislados como el del zorro zaragozano encajan, por tanto, en patrones ya conocidos de la epidemiología del virus.

“Lo que sí habría sido excepcional es que el virus hubiera cambiado y de pronto se empezara a transmitir de zorro a zorro”, explica Höfle. “Sin embargo, de momento no tenemos constancia de eso”. La posibilidad de que el virus adquirido por el zorro sea idéntico al encontrado en aves infectadas es, por ahora, el escenario más probable.

Riesgo bajo para los humanos, pero con recomendaciones

En cuanto al riesgo para la población, la veterinaria recalca que la posibilidad de transmisión a humanos continúa siendo muy baja. El contagio suele requerir exposiciones prolongadas a ambientes altamente contaminados, como ocurre en granjas avícolas afectadas durante operaciones de sacrificio o limpieza, donde abundan polvo de plumas y excrementos en espacios cerrados.

zorro gripe aviar
El caso se suma al incremento de positivos en aves en España y Europa, pero los especialistas insisten en que el riesgo humano sigue siendo bajo.

El caso se suma al incremento de positivos en aves en España y Europa, pero los especialistas insisten en que el riesgo humano sigue siendo bajo.

“Ahí puede haber mayor riesgo”, indica Höfle, aunque remarca que incluso en esos escenarios el peligro disminuye de forma drástica si se emplea el equipo de protección adecuado: mascarilla, guantes y trajes especiales. La Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha reiterado también que la transmisión de influenza aviar a humanos es extraordinariamente rara y requiere contacto estrecho y repetido con animales infectados o sus excrementos.

Aumento de casos en aves silvestres en España y Europa

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación confirmó el 17 de noviembre un “aumento considerable” de casos de gripe aviar de alta patogenicidad en aves silvestres durante las dos semanas anteriores, tanto en España como en el resto del continente. En Europa se han notificado 755 nuevas detecciones desde el 1 de noviembre, mientras que en España se han registrado 17 positivos adicionales.

En el territorio nacional, las grullas concentran la mayoría de los contagios documentados, aunque el virus también ha sido detectado en garzas reales, gaviotas patiamarillas y cigüeñas blancas. La presencia del patógeno en estas especies incrementa la probabilidad de contactos con depredadores y carroñeros, lo que explica puntualmente casos como el del zorro fallecido en Zaragoza.

Aunque el hallazgo supone un recordatorio del alcance y la persistencia de la gripe aviar en la fauna silvestre, los expertos llaman a la calma y destacan que el sistema de vigilancia continúa activo y funcionando adecuadamente para detectar posibles cambios en la evolución del virus.

Fuente: EFEAgro con aportes de la Redacción +P.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas