exportadores

Exportadores en alerta: fuerte crítica de CERA a la nueva resolución económica

La Cámara de Exportadores cuestiona el nuevo mecanismo de dolarización y postergación de pago de deuda, y advierte sobre la competitividad del sector.

La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), difundió ayer un extenso y contundente comunicado titulado “Resolución 1834/25 ME: No son buenas noticias para los exportadores”. El texto, emitido tras las recientes decisiones del Ministerio de Economía, expresa la profunda preocupación del sector por la creciente deuda que el Estado mantiene con las empresas exportadoras y por las implicancias del nuevo mecanismo de dolarización de saldos adeudados.

Desde hace meses, la entidad viene advirtiendo sobre el incremento sostenido de los montos pendientes de devolución en concepto de reintegros y recuperos de IVA. Estos fondos, esenciales para sostener la actividad exportadora, representan una herramienta clave para mantener la liquidez, el flujo de caja y, por extensión, la competitividad del sector en los mercados internacionales. La demora en su devolución, señala la CERA, se ha convertido en un factor que desalienta la actividad exportadora en un contexto económico ya de por sí desafiante.

En este escenario, el Ministerio de Economía promulgó la Resolución 1834/2025, mediante la cual instruye a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a implementar un mecanismo opcional que permitirá a los exportadores dolarizar los saldos adeudados acumulados al 31 de octubre de 2025. Esta posibilidad podrá ejercerse hasta el 1 de marzo de 2026. Sin embargo, al momento del comunicado de CERA, la normativa operativa que debe detallar la ejecución del mecanismo todavía no había sido publicada por ARCA. La medida alcanzará tanto a saldos de libre disponibilidad como a reintegros de exportación.

Críticas al diferimiento y preocupación por la previsibilidad

La Cámara califica la resolución como “sorpresiva”, y sostiene que su sola existencia implica un reconocimiento implícito del Estado acerca de su imposibilidad actual para cumplir con los pagos adeudados. Más allá del carácter opcional del esquema, la entidad alerta sobre su impacto financiero: aunque el diferimiento se realice a tasa cero en dólares, para el sector privado representa un costo real difícil de afrontar en un contexto de márgenes ajustados y elevada incertidumbre.

Uno de los puntos más controversiales es el cronograma de pagos. Según establece la resolución, los fondos dolarizados y diferidos recién podrán cobrarse a partir del 1° de enero de 2027. Para CERA, esto supone una postergación sustancial de obligaciones que, según lo estipulado originalmente, el Estado debía cancelar en tiempo y forma. La Cámara remarca que esta dilación no solo agrava la situación financiera del sector, sino que deteriora aún más la previsibilidad, un componente crítico para cualquier empresa inserta en mercados internacionales altamente competitivos.

El comunicado también pone el foco en las dudas que la nueva medida genera respecto al futuro de los regímenes de recupero de impuestos. Estos regímenes, enmarcados en normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y amparados por la legislación argentina, son indispensables para asegurar que la producción nacional compita en igualdad de condiciones con sus pares internacionales. La falta de previsibilidad en su implementación, advierte la CERA, compromete la confianza del sector y amenaza con afectar la capacidad del país para sostener y expandir su participación en el comercio global.

puerto cosco 2
Para la Cámara, el diferimiento impuesto por Economía agrava la crisis y amenaza la continuidad de muchos operadores.

Para la Cámara, el diferimiento impuesto por Economía agrava la crisis y amenaza la continuidad de muchos operadores.

Frente a este escenario, la Cámara de Exportadores hace un llamado urgente a una “reforma actitudinal” en la manera en que el Estado concibe y trata al sector. Critica lo que considera una visión restringida y utilitarista, que reduce la actividad exportadora a una mera fuente de divisas o a una solución coyuntural ante crisis fiscales. En cambio, reivindica el rol estratégico de las exportaciones como motor de empleo, desarrollo federal y crecimiento sostenible.

Asimismo, la entidad insiste en que el país no puede permitirse imponer límites ni condicionamientos que contradigan normativas internacionales y que, en la práctica, obliguen a los exportadores a “exportar impuestos”. La producción nacional —subraya— requiere operar en un entorno competitivo y estable para mantener su lugar en los mercados globales.

El comunicado concluye con un mensaje claro y categórico: “Exportar es trabajo y desarrollo”. Para la CERA, la Resolución 1834/2025 no ofrece una solución a la problemática de fondo; por el contrario, consolida un diferimiento significativo y agrega incertidumbre operativa. Por ello, la entidad reafirma la necesidad de replantear de manera urgente la relación entre el Estado y el sector exportador, con el objetivo de garantizar previsibilidad, competitividad y un marco institucional que acompañe el crecimiento del país en el comercio internacional.

Fuente: CERA con aportes de Redacción +P.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas