Argentina arrasa en un ranking global: 17 bodegas entre las 50 mejores del mundo y 4 en el Top 10
Argentina es la capital mundial del vino: 17 bodegas nacionales (34%) lideran el ranking Forbes, con 4 en el Top 10, pese a la peor caída de ventas internas en 23 años.
La revista estadounidense Forbes acaba de publicar The World’s 50 Best Wineries 2025, un listado que evalúa no solo la calidad del vino, sino también innovación, sostenibilidad, enoturismo y legado cultural. El resultado es contundente: Argentina lidera con el 34 % de las distinciones (17 bodegas), triplicando al segundo país (10 %) y colocando cuatro etiquetas en el Top 10. Mientras Chile se llevó el primer puesto con Santa Rita, nuestro país consolidó su hegemonía cualitativa en un año récord de caída de ventas internas: la peor performance comercial en 23 años.
Los números que explican el fenómeno argentino
- 17 bodegas argentinas entre las 50 mejores (34 % del ranking)
- 4 bodegas en el Top 10 (40 % del décimo superior)
- 12 países representados en total
- Mendoza concentra la mayoría, pero Salta (Colomé) y Patagonia (Fincas Patagónicas - Wapisa) también aparecen
Este reconocimiento llega apenas días después de los Wine Star Awards 2025 de Wine Enthusiast, donde Alejandro Vigil fue nominado Enólogo del Año, Alejandro Bulgheroni recibió el Lifetime Achievement Award y Luigi Bosca se coronó Mejor Bodega del Nuevo Mundo.
Criterios Forbes: mucho más que buen vino
El proceso de selección combinó postulaciones globales con evaluación independiente de especialistas de Virgin Wines y un modelo comparativo basado en datos objetivos:
Historia y longevidad Prácticas sustentables certificadas Responsabilidad social corporativa Innovación en viñedos y bodega Formación de nuevas generaciones Transparencia ESG y packaging responsable.
Las bodegas argentinas que conquistaron el mundo
- Trapiche (puesto 4) Fundada en 1883, pionera en exportar Malbec y en microterroirs. Su bodega florentina de 1912 y el restaurante Espacio Trapiche (Guía Michelin) la convierten en un ícono.
- Lagarde (puesto 5) 1897, Luján de Cuyo. Viñas prefiloxéricas de 1906 y liderazgo femenino actual (hermanas Pescarmona). Zonda Cocina de Paisaje ostenta una estrella Michelin.
- Terrazas de los Andes (puesto 7) Viñedos entre 1.000 y 1.650 m, agricultura regenerativa y riego por goteo. Arquitectura española del siglo XIX.
- Luigi Bosca – Finca El Paraíso (puesto 10) Cuatro generaciones Arizu desde 1901. Residencia francesa restaurada en 2022, conciertos con copas musicales y restaurante Raíces.
Completan la nómina argentina: Doña Paula (13), Colomé – Salta (15), Huarpe Riglos (20), Bianchi (21), Trivento (22), Sophenia (23), Susana Balbo (28), Zuccardi Valle de Uco (30), Salentein (40), Alta Vista (41), Finca Decero (43), Fincas Patagónicas – Wapisa (44) y DiamAndes (45).
¿Por qué Argentina domina cuando más duele?
En un 2025 de consumo interno en caída libre, estos premios funcionan como oxígeno. Demuestran que la evolución cualitativa de los últimos 15 años —terruño, altura, sostenibilidad, enoturismo de lujo— es irreversible. Mientras el mercado interno se contrae, la imagen global del vino argentino nunca estuvo tan alta.
En esta nota
Dejá tu comentario
Te puede interesar








