Crisis

De la crisis por los aranceles a la esperanza: el vino se reinventa

Las guerras arancelarias complican la crisis de la industria vitivinícola, marcada por desequilibrios y cosechas dispares. El mercado a granel se adapta lentamente, revela CIATTI.

Las guerras arancelarias al vino resultan, como mínimo, perjudiciales para una industria vitivinícola que ya enfrenta múltiples obstáculos preexistentes. Bodegas y productores buscan adaptarse al desequilibrio estructural entre oferta y demanda, así como a las cambiantes tendencias de consumo.

Las cosechas de 2025 en el hemisferio sur están en pleno desarrollo y, hasta ahora, el panorama es diverso: en Australia, el tonelaje de uva blanca ha superado las expectativas, mientras que en Nueva Zelanda, los racimos son grandes y pesados. Sin embargo, las cosechas de Argentina y Sudáfrica parecen dirigirse, en el mejor de los casos, hacia sus promedios históricos ajustados a la baja. En Chile, la producción podría ser significativamente menor debido a una temporada de crecimiento más cálida de lo habitual que ha reducido los rendimientos, según el último informe de CIATTI Company, una firma de corretaje de vinos a granel que analiza y difunde información sobre las condiciones del mercado vitivinícola global.

A nivel mundial, el mercado a granel se describe como “lento y estable” desde mediados de febrero. En el hemisferio sur, la atención se centra en la cosecha y la demanda, mientras que en el hemisferio norte las ventas minoristas muestran estancamiento o declive. En España, los precios de los vinos más demandados en Europa —genéricos y, en particular, el blanco genérico— se mantienen elevados. Sin embargo, más allá de este tipo de vino, pocos logran destacar en el mercado a granel debido a una demanda débil.

image.png

Aun así, han surgido algunos puntos de actividad: en Chile, la demanda interna ha crecido desde principios de marzo tras la revisión a la baja de las expectativas de cosecha; en California, el mercado a granel se mantiene más activo desde inicios de año, con compradores que ahora buscan volúmenes tras un largo período de cautela; y las exportaciones de vino italiano a Estados Unidos han sido sólidas ante la posibilidad de aranceles de importación estadounidenses sobre productos de la UE, incluyendo el vino.

Estas guerras arancelarias, ya sea por su implementación o por la amenaza de aplicarse, inyectan aún más incertidumbre en los mercados de vino y uva a granel, que luchan por adaptarse al desequilibrio entre oferta y demanda y a las tendencias de consumo que han debilitado la demanda tras la pandemia.

Pese a ello, desde CIATTI destacan que “la mayoría en la industria mantiene el optimismo y se enfoca en impulsar las ventas donde sea posible”. Según el informe, “abundan las oportunidades de abastecimiento atractivas, ya que la necesidad, madre de la invención, abre nuevas vías de negocio”. Por ejemplo, Argentina ofrece vino blanco genérico hasta un 10 % más barato que las alternativas europeas, y los precios del Malbec se han moderado en el último año; California ahora compite globalmente con vinos genéricos, además de sus tradicionales exportaciones como el White Zinfandel; y en la región francesa de Cognac, ante la caída de las exportaciones de brandy, se apuesta por suministrar vino blanco genérico a precios competitivos en el mercado a largo plazo.

CIATTI subraya que, a medida que evolucionan los gustos, la oferta se adapta con flexibilidad: el Cognac Ugni Blanc puede destinarse a vinos convencionales, pero también a bases espumosas, vinos de menor graduación alcohólica o RTD Spritzers y cócteles. Australia está incrementando la producción de vino blanco a costa del tinto, mientras que California avanza como líder en vinos con bajo o nulo contenido alcohólico. Además, ante la presión sobre las ventas de vino embotellado tradicional, algunos vinos premium redirigidos están elevando la calidad general de la oferta en el mercado a granel.

“Contamos con productores, viñedos y proveedores de vino de alta calidad, históricamente ligados a contratos u otras áreas del negocio. Los proveedores, con razón, son optimistas respecto a los precios para proteger márgenes y flujo de caja, lo que exige una fijación de precios sostenible a largo plazo para sobrevivir y prosperar”, concluye el informe.

Global-Market-Report-March-2025.pdf

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas