pinot noir

Neuquén celebra el Pinot Noir: un encuentro vitivinícola imperdible en el Domuyo

El 18 de agosto se celebra el Día del Pinot Noir. La provincia de Neuquén se suma a este festejo, con un encuentro al que asistirán bodegas, enólogos y especialistas destacados.

El gobierno de la provincia de Neuquén, a través de los ministerios de Turismo y Producción de la Provincia y la Cámara de Bodegas Exportadoras de la Patagonia, convocan a toda la industria vitivinícola para celebrar al Pinot Noir: productores, prensa especializada, ingenieros agrónomos, sommeliers, líderes de opinión, amantes del vino y referentes gastronómicos. La cita será el próximo lunes 18 de agosto, desde las 18 horas, en el Centro de Convenciones Domuyo, en la Isla 132 de la ciudad de Neuquén.

Este encuentro permitirá a los asistentes el intercambio de experiencias, la degustación de vinos de bodegas regionales y la participación en charlas técnicas que brindarán diferentes especialistas. Es que el Pinot Noir como cepa, es uno de los emblemas de la Patagonia y, especialmente tanto en Neuquén como en Río Negro, esto se traduce en la producción de vinos de alta calidad.

image

Según Sebastián Landerreche, ingeniero agrónomo y responsable del Programa Vitivinícola de Centro Pyme Adeneu, el clima frío y seco del terruño patagónico posibilitan que esta cepa se dé muy bien, debido a “las temperaturas más bajas y una gran amplitud térmica con días cálidos y noches frías. Esto ayuda a que la uva madure lentamente, concentrando aromas y manteniendo una acidez fresca”, describe el especialista en diálogo con +p.

Por otro lado, los vientos constantes como los patagónicos “reducen la humedad en el viñedo, lo que disminuye enfermedades y permite un cultivo más sano” esto sumado a los suelos pobres y pedregosos, que según el ingeniero Landerreche “favorecen que la vid profundice sus raíces y exprese mejor las características del lugar”.

La identidad del Pinot Noir neuquino

La variedad de la cepa Pinot Noir, viene de la zona de Borgoña en Francia y, desde que llegó a la zona, la adaptación “fue perfecta”. Según el responsable del Centro Pyme, se trata de una variedad exigente que necesita clima fresco, suelos bien drenados y un ciclo de maduración prolongado.

“En regiones más cálidas, la uva pierde elegancia y frescura”, mientras que en Patagonia “las condiciones naturales logran vinos con aromas intensos a frutos rojos, flores y un toque especiado, taninos suaves y una textura sedosa” agrega el experto. “Su estilo elegante y distintivo lo diferencia del Pinot Noir de otras regiones de Argentina (como Mendoza, que es más cálida)”, amplía.

image

En las provincias de Neuquén y Río Negro, desde los años 90 emprendimientos como Bodega Chacra, Bodega del Fin del Mundo, Humberto Canale y Bodega Familia Schroeder, han ganado premios internacionales con sus Pinot Noir. En este sentido, “fue uno de los primeros varietales que posicionó a la Patagonia en el mapa vitivinícola internacional”, finalizó el ingeniero del Centro Pyme.

En cuanto a la identidad y el marketing que caracterizan a esta cepa, el Ingeniero Agrónomo del Centro Pyme detalló que el Pinot Noir, fue uno de los primeros varietales que posicionó a la Patagonia en el mapa vitivinícola internacional. “Hoy se lo asocia directamente con la región” de la misma forma que el Malbec se relaciona con Mendoza.

Por último, Landerreche se refirió a la cosecha del Pinot Noir en la región, que generalmente se da en los meses de marzo y abril, en coincidencia con el otoño en el hemisferio sur. Este 2025 en lo climático “fue una temporada cálida y seca, lo cual originó una cosecha temprana en general”, dijo. Para el responsable del programa vitivinícola, los vinos obtenidos “son de una calidad excelente, muy buena sanidad, increíbles, con mucha intensidad de fruta, elegantes, taninos maduros, con mucha tipicidad”, finalizó.

Un encuentro, una celebración

El evento, que se llevará a cabo el próximo lunes en el Centro de Convenciones Domuyo en el Paseo de la Costa, comenzará a las 18 horas y se extenderá hasta las 22 horas, con una capacidad estimada para 200 personas.

Desde el Gobierno de la Provincia de Neuquén, explicaron que este “será un espacio de intercambio de experiencias, con el objetivo de impulsar acciones en conjunto”, ya que Neuquén se encuentra segunda en superficie productiva de Pinot Noir a nivel país. Por último, quienes estén relacionados al sector y deseen participar deberán inscribirse previamente, hasta completar el cupo de 200 personas.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas