¿Por qué beber vino en Argentina es más caro que en Italia?
Un tour de vinos con menú maridado en la Toscana italiana cuesta 50 euros. En Mendoza, una experiencia similar arranca en los 95.000 pesos argentinos.
La percepción de que Argentina se ha vuelto "cara en dólares" encuentra una sorprendente validación en el ámbito gastronómico y enoturístico. En junio de 2025, disfrutar de un tour de vinos en la emblemática Toscana italiana resulta, para el turista con divisa extranjera, más accesible que vivir una experiencia similar en Mendoza, la capital vitivinícola de Argentina.
La Toscana, ubicada en el centro de Italia, es una de las regiones vinícolas más importantes del mundo. Con sus colinas onduladas, suelos diversos y un clima mediterráneo ideal para el cultivo de la vid, se ha consolidado como un destino predilecto para el enoturismo, reconocida por la calidad y diversidad de sus terroirs.
La comparación de costos es reveladora: un menú de cuatro pasos maridado con vino en la Toscana puede conseguirse por 50 euros, lo que, al tipo de cambio oficial, se traduce en aproximadamente $67.849 pesos argentinos. En contraste, una experiencia enológica similar en Mendoza, Argentina, arranca en los $95.000 pesos, lo que equivaldría a unos 70 euros.
La oferta en la Toscana
Uno de los ejemplos que ilustran esta disparidad es el menú ofrecido por Casa Brancaia, una bodega clásica fundada en 1981, situada en la prestigiosa zona de Chianti Classico, entre Florencia y Siena. Esta reconocida almazara es famosa por producir vinos de alta calidad, especialmente tintos, bajo la dirección de su enóloga Barbara Widmer.
El menú de degustación de cuatro pasos de Casa Brancaia, maridado con sus vinos tintos, se compone de la siguiente manera:
- Entrada: Fiambres y quesos locales. Maridaje: Brancaia Chianti Classico.
- Primer plato: Pasta fusilloni con ragú rústico de cerdo, crema de parmesano y albahaca fresca. Maridaje: Brancaia Chianti Classico Gran Selezione.
- Plato principal: El Bistec de la Osteria. Maridaje: Brancaia Chianti Classico Riserva.
- Postre: El tiramisú de la Osteria (bizcochos caseros, crema de mascarpone, crumble de cacao salado y reducción de café). Maridaje: Brancaia Il Blu.
Este menú, con precios actualizados a junio de 2025, evidencia la competitividad de la oferta europea.
Propuestas en Mendoza
Para encontrar una propuesta similar en Mendoza, el referente más accesible es el menú de cuatro pasos que ofrece la bodega Piatelli, ubicada en Luján de Cuyo y con una sede adicional en Cafayate, Salta. Su menú tiene un costo de $95.000 pesos e incluye los siguientes platos con maridaje de vinos locales:
- Entrada: Ensalada de tomates grillados, hojas verdes, provolone crocante y pesto de palta. Maridaje: Piatelli Rosé Malbec.
- Primer Plato: Empanada criolla con salsa picante de la casa. Maridaje: Piatelli Torrontés.
- Plato principal: Ojo de bife grillado con chimichurri y compresión de papa rellena de mozzarella y hierbas. Maridaje: Piatelli Trinita. (Opción 2: Trucha con espuma de limón, puré de zanahoria, miel de caña, jengibre y piel de limón. Maridaje: Piatelli Brut Nature.)
- Postre: Alfajor de algarroba, relleno de dulce de leche y nuez con helado de pomelo y albahaca y tuil de albahaca. (Opción 2: Lingote de mousse de chocolate con mermelada de frutos rojos bañado en ganache de chocolate. Maridaje: Loscano White Blend.)
Otras bodegas mendocinas de renombre presentan valores aún más elevados para experiencias de menú maridado de cuatro pasos. Por ejemplo, en Bodega Susana Balbo, los precios oscilan entre $110.000 y $130.000 pesos. En Bodega Lagarde, la oferta se sitúa entre $100.000 y $135.000 pesos. Incluso una propuesta de visita a dos bodegas y degustación de cinco vinos con tapeo en Clos de los Siete, el proyecto liderado por el enólogo francés Michel Rolland, tiene un costo de $100.000 pesos.
Esta comparación subraya un desafío para el sector turístico argentino: cómo mantener su competitividad frente a destinos internacionales con ofertas enológicas de alto nivel que, sorprendentemente, resultan más accesibles para el bolsillo del turista que opera en dólares.
Fuente: Noticias Argentinas
En esta nota