Bosques nativos: ¿cómo afecta el cambio climático al roble pellín y al raulí?
Un proyecto interinstitucional busca responder esta pregunta. Actualmente, son dos especies nativas muy golpeadas por el cambio climático.
El Parque Nacional Lanín, el IRNAD (UNRN-CONICET), el IFAB (INTA-CONICET) y la UNCo llevan adelante un proyecto de investigación que busca comprender cómo ambas especies del bosque andino patagónico responden a los cambios en el clima.
El raulí y el roble pellín tienen una enorme importancia ecológica y socioeconómica, y en Argentina se encuentran únicamente en Neuquén, principalmente en la cuenca de los lagos Lácar-Nonthué, dentro del Parque Nacional Lanín.
Ambas especies se encuentran fuertemente amenazadas por el cambio climático, por lo que resulta fundamental conocer su capacidad de respuesta a las sequías, los cambios de temperatura y de precipitación.
El proyecto tiene una duración de cinco años y forma parte de la tesis doctoral del ingeniero Gabriel Moncada (becario cofinanciado APN-CONICET). El trabajo combinará información de los anillos de crecimiento de los árboles con información genética obtenida de individuos de ambas especies.
Estos análisis se realizarán a lo largo de la cuenca de los lagos Lácar-Nonthué, incluyendo áreas de bosques con y sin manejo forestal. La información generada contribuirá a desarrollar estrategias de conservación y manejo sostenible de estos bosques, en un contexto de cambio climático.
Dos especies nativas
El roble pellín (roble del latín robur: rojo y fuerte; pellín del mapudungún: madera roja e imputrescible), también conocido como roble de Neuquén, Nothofagus obliqua, es una especie arbórea de distribución muy acotada y fragmentada en nuestro país.
Se presenta solo en la provincia de Neuquén en las cuencas de los lagos Lácar (departamento Lácar), Quillén, Ñorquinco y Moquehue (departamento Aluminé), en los alrededores de las lagunas de Epulaufquen y Vacalaufquen (departamento Minas) y en las márgenes del río Aluminé, en un sector cercano a la localidad de Pilo-Lil (departamentos Aluminé y Huiliches).
Presenta un importante potencial para el estudio de la historia natural de la región. La clasificación forestal de los bosques andino-patagónicos, realizada por el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable en 2016, revela la existencia de unas 26.300 ha de bosques de roble pellín en Argentina.
El raulí es un árbol de gran importancia ecológica, histórica y científica que en nuestro país solo se desarrolla en zonas montañosas del suroeste de la Provincia de Neuquén, casi exclusivamente en tierras de jurisdicción de Parques Nacionales. Sus importantes dimensiones y la calidad de su madera lo posicionaron como el “elegido” en el pasado maderero de la región.
Su destacado potencial productivo desafía al manejo de sus bosques con el propósito de obtención de madera de calidad, conservando su diversidad biológica, aún poco conocida, para el mantenimiento de los invaluables bienes y servicios ambientales que contribuyen a proveer.
En esta nota