Patagonia

¿Cómo Neuquén busca aprovechar el potencial de la alfalfa en la Patagonia Norte?

Neuquén se sube al tren de la alfalfa. En la Expo Alfa, expertos y funcionarios proyectan hasta 45.000 hectáreas, impulsando la reconversión productiva en la región.

Más de 300 personas se juntaron ayer en Cipolletti para hablar y escuchar sobre la alfalfa (como cultivo, como negocio y como reconversión). En este marco, los funcionarios desfilaron por el Centro Cultural desplegando optimismo porque, como dijo un ingeniero conocedor del cultivo, “si el Valle se pone las pilas, el resurgir es con la alfalfa.

Y hay quienes ya “la vieron”. Mientras Río Negro se encamina a tener 200.000 hectáreas de alfalfa en los próximos años y La Pampa proyecta llegar a las 25.000 orientándose en la exportación, ¿cuál es plan de Neuquén? Todo parece indicar que la provincia de Vaca Muerta intentará colarse en el envión de Patagonia Norte y las estimaciones son muy promisorias.

WhatsApp Image 2025-05-27 at 17.29.10 (1).jpeg
Una muestra de los fierros de la alfalfa. Foto: Fabricio González.

Una muestra de los fierros de la alfalfa. Foto: Fabricio González.

Desde Neuquén apoyamos este tipo de cultivo. Creemos que el desarrollo económico de nuestra provincia tiene que estar en cierta medida apuntado hacia la producción. Ustedes saben que hoy en día nuestro principal recurso económico es la extracción de petróleo y gas; pero seguramente en algunos años ese recurso ya no va a estar y tenemos que pensar en el próximo Neuquén; en el Neuquén que viene y sabemos que es por el lado de la producción”, dijo el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, en la presentación del evento.

Proyecciones

A la hora de poner números al presente de ese “Neuquén que viene”, Koenig afirmó que actualmente “la provincia tiene 27.000 hectáreas bajo riego aproximadamente, de las cuales 8.000 tienen pasturas. Así que tenemos mucho para crecer. Tenemos las condiciones, la tierra, el agua, la gente y necesitamos que esta alternativa pueda desarrollarse”.

WhatsApp Image 2025-05-27 at 17.30.45.jpeg
Koenig tomó la palabra en la presentación y aseguró que el futuro es de la Producción. Foto: gentileza

Koenig tomó la palabra en la presentación y aseguró que el futuro es de la Producción. Foto: gentileza

Asimismo, resaltó que “con las hermanas provincias de Río Negro y La Pampa vamos a trabajar juntos, vamos a tomar las experiencias exitosas que ellos tienen y vamos a tratar de apoyar desde la provincia todo lo relacionado con la actividad productiva”.

Hablando de las “provincias hermanas”

¿Cuánto producimos y cuánto podemos producir más adelante? A la hora de responder esta pregunta, los datos de Neuquén llegaron con la disertación de Pablo Kiwitt, director de Agricultura de Río Negro. El funcionario desplegó una presentación con mapas y proyecciones que dejaron boquiabierto a más de uno.

WhatsApp Image 2025-05-27 at 17.29.10.jpeg
Un mundo de gente hablando de alfalfa. Foto: Fabricio González.

Un mundo de gente hablando de alfalfa. Foto: Fabricio González.

“La región de producción de Neuquén se nutre de varios ríos. Una utiliza como fuente de agua el río Neuquén, es la zona de Añelo, Tratayen, El Chañar y una parte del Alto Valle. Después está la región de Arroyito, Senillosa, Plottier, que usa como fuente de agua el río Limay. Y un poco más al sur, la zona de Picún Leufú. ¿Cuánta es la alfalfa que produce hoy Neuquén? Alrededor de 5.000 hectáreas. ¿Cuál es la potencialidad? Aproximadamente unas 45.000 hectáreas más, aprovechando la infraestructura que hay y ampliando Picun Leufú”, dijo el funcionario.

La proyección fue muy auspiciosa y se respiraba optimismo en el espacio de Neuquén, en el Centro Cultural. Vale agregar que allí se congregaron funcionarios como la gerente de Centro PyME ADENEU, Anabel Lucero Idizarri; el subsecretario de Producción, Marcelo Zúñiga; y el secretario de Ganadería, Marcos Lauge, entre otros.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas