El Gobierno elimina un área clave del INTA y suma tensión política
Con el decreto 571/2025, el Gobierno dispuso la supresión de la Dirección Nacional del INTA, trasladando sus funciones a la presidencia.
El presidente Javier Milei, junto con el ministro de Economía, Luis Caputo, firmó el decreto 571/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial, mediante el cual se suprime la Dirección Nacional de la estructura organizativa del primer nivel operativo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La medida, que modifica de manera directa la conducción interna del organismo, se enmarca en el proceso de “transformación” que la Casa Rosada viene impulsando para el INTA, según los lineamientos del decreto 462/2025, dado a conocer semanas atrás.
La decisión se adopta en un contexto político particular: el decreto 462/2025 —que le quita al INTA su carácter de ente autárquico para convertirlo en un organismo “desconcentrado” dentro de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca— fue rechazado por la Cámara de Diputados con dos tercios de los votos, y ahora se encuentra a la espera de que el Senado ratifique esa postura. De prosperar el rechazo legislativo, Milei se vería obligado a aceptar la decisión; sin embargo, trascendió que el Ejecutivo podría recurrir a la Justicia para dirimir la cuestión.
El Gobierno cambia estructuras
Mientras el debate parlamentario sigue abierto, el Gobierno decidió avanzar con un cambio puntual pero significativo: eliminar la Dirección Nacional del INTA, creada en 2019 como un cargo no político y concursado. Según establece el nuevo decreto, todas las disposiciones en las que se mencionaba la competencia de la Dirección Nacional deberán entenderse ahora como referidas al presidente del Instituto.
El texto oficial aclara que, hasta que se complete la reestructuración de las áreas afectadas, se mantendrán vigentes las aperturas estructurales existentes de primer nivel operativo y de niveles inferiores que dependían de la Dirección Nacional. Esto implica que seguirán funcionando las acciones, cargos, dotaciones y suplementos que se encontraban activos hasta la fecha.
En los considerandos, el Ejecutivo argumenta que la conducción del INTA, conforme al decreto 462/2025, estará a cargo de un presidente asistido por un Consejo Técnico encargado de establecer los lineamientos científico-técnicos. Esta modificación apunta a “dotar al organismo de mayor agilidad operativa para la toma de decisiones en el marco de su transformación institucional”, modificando tanto la conducción como las funciones asignadas a la presidencia.
Hasta el momento, los lineamientos fijados por el Consejo Directivo eran llevados a la práctica por la Dirección Nacional. Sin embargo, en la evaluación de la Casa Rosada, las funciones del presidente del Instituto resultaban “superpuestas” con las que tenía la Dirección Nacional como órgano ejecutivo. Esta duplicación de roles habría sido uno de los principales motivos para la eliminación del cargo.
En este sentido, Nicolás Bronzovich, actual presidente del INTA, presentó un informe en cumplimiento del artículo 4° del Decreto-Ley N° 21.680/56 —que le faculta a proponer la estructura organizativa del organismo—, en el que recomendó la supresión de la Dirección Nacional. Según el propio decreto 571/2025, las “razones operativas que justificaban la existencia de la mencionada Dirección Nacional han desaparecido”.
Un paso más en la reforma del INTA
La medida refuerza la estrategia del Gobierno de modificar el modelo de conducción del INTA, transfiriendo más poder a la figura del presidente y reduciendo intermediaciones administrativas. Si bien los cambios se presentan como una búsqueda de eficiencia, los críticos de la reforma advierten que esto podría afectar el carácter técnico y descentralizado que históricamente tuvo el organismo.
En los próximos días, el desenlace legislativo del decreto 462/2025 y una eventual judicialización marcarán el rumbo de la transformación institucional del INTA. Por lo pronto, la eliminación de la Dirección Nacional constituye un nuevo capítulo en un proceso de reformas que promete seguir generando debate en el sector agropecuario y en la arena política nacional.
Fuente: Ministerio de Economía de la Nación con aportes de Redacción +P.
En esta nota