legumbres

Escenario variado con luces y sombras en el horizonte de las legumbres

La cosecha 2023/24 dejó un saldo desigual para las legumbres argentinas, según revela un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El escenario es complejo para las legumbres de Argentina.Según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), mientras las arvejas se dispararon y garbanzos y lentejas mostraron signos de recuperación, los porotos sufrieron un duro revés.

Con exportaciones en baja, pero un comercio mundial en alza, el sector enfrenta un 2025 lleno de retos y posibilidades. ¿Cual es la perspectiva para este sector?

Arvejas, la estrella de la campaña

Las arvejas se robaron el protagonismo en 2023/24, con una producción que se triplicó y superó en un 20% el promedio de los últimos cinco años. El secreto del éxito estuvo en más hectáreas cosechadas (92% de las sembradas) y un rinde que se duplicó, dejando atrás los estragos de la sequía.

Este boom se reflejó en las exportaciones: las toneladas embarcadas se multiplicaron por 10, alcanzando el tercer mejor registro en 20 años, aunque los precios más bajos limitaron el ingreso en dólares a un crecimiento de siete veces.

Garbanzos y lentejas, en recuperación

Los garbanzos crecieron un 80% en producción, impulsados por un 50% más de área sembrada, la mayor desde 2019/20. Sin embargo, con un rinde que solo subió un 6,5%, aún están un 6% por debajo de su promedio histórico. Las exportaciones acompañaron con un alza del 64% en volumen y un 45% en valor, marcando el mejor ingreso de divisas desde 2018.

organic-wholegrain-cereal-bowl-healthy-meal-generated-by-ai.jpg

Las lentejas, por su parte, duplicaron su cosecha, pero parten de un piso bajísimo tras el desplome del 91% en 2022/23. Aunque lograron el segundo mayor volumen exportado en dos décadas, su producción sigue un 50% por debajo de los promedios históricos. Un paso adelante, pero con camino por recorrer.

Porotos: El Talón de Aquiles

El panorama se oscurece con los porotos, cuya producción cayó un 40%, tocando el mínimo en siete años. Los rendimientos, en su peor nivel en más de una década, fueron el principal culpable, especialmente en poroto negro y alubia, que dominan el 80% del área sembrada.

Las exportaciones se hundieron un 46% en volumen y un 38% en valor, el peor registro desde 2013. Tras esquivar la sequía el año anterior, esta campaña fue un golpe duro para los productores.

Exportaciones: luces y sombras

En conjunto, las exportaciones de legumbres cayeron un 12% en 2024, quedando un 24% por debajo del promedio quinquenal en dólares. La debacle de los porotos opacó los avances de arvejas, garbanzos y lentejas.

Sin embargo, el informe de la BCR destaca un futuro esperanzador: el comercio mundial de legumbres creció de 15 a 19 millones de toneladas en la última década y podría alcanzar las 22 millones en 2033, un salto del 16%. Para Argentina, esto abre una ventana de oportunidad.

Con una demanda global en ascenso, las legumbres argentinas tienen el potencial de brillar, pero el desafío está en levantar a los porotos y aprovechar el boom internacional. Según el reporte del BCR, el año 2025 será decisivo para transformar altibajos en crecimiento sostenido.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas