Nicolás Pino: "El tipo de cambio es nocivo para los productores"
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) comentó sobre los problemas que atraviesan las economías regionales. Asegura que no están en las agendas de los Gobiernos. Destacó el mérito del productor patagónico protegiendo la zona libre de vacunación. "Eso es muy importante y hay que ponerlo en valor".
El cepo, el tipo de cambio, la sequía, las retenciones, la barrera patagónica y la competitividad lo entusiasman por igual. Nicolás Pino, un bonaerense que hoy es presidente de la Sociedad Rural Argentina, no evade los temas, sino que opina y se apasiona con ellos. Es productor agropecuario y comercializador de carnes. Incursiona en la cría, recría, engorde y genética de animales en dos explotaciones. Desde junio de 2021 se desempeña como titular de la Sociedad Rural Argentina y desde septiembre de 2022 es presidente de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM).
- Y, cómo es la foto del campo hoy a un mes de las elecciones y a poco de haber terminado la seca, no si es que terminó, si ustedes consideran que terminó.
- Bueno, ahí va la foto, no terminó la seca y si bien hay zonas donde ha empezado a llover, los procesos de la lluvia no son inmediatos, llevan su tiempo y la parte de la Argentina todavía está pagando la consecuencia de esta tremenda sequía. Así que esa es una foto de ver cómo sigue. De que este niño famoso que iba a venir este semestre. Sobre la parte del negocio del sector…la verdad es que estamos con mucha incertidumbre porque vemos sorprendidos lo que está pasando con el tema de la carne vacuna, que tuvo una recomposición con respecto a la inflación, más la devaluación y eso hizo que los precios suban a 40 o 50% y en este último mes. Y en este último mes, el novillo, tuvo una caída de casi el 30% en sus valores. Y eso, ¿Qué provoca? No certeza. ¿La verdad que bueno debe ser consecuencia también de la inflación y todos estos problemas que tenemos en la Argentina, no?
- Hoy qué rol ocupa el tipo de cambio, por ejemplo, ¿en la producción?
- Enorme. Si sigo haciendo otra foto del campo. Las producciones regionales, tan potentes que son allá, en la zona de ustedes, en la Patagonia. La verdad que el tipo de cambio es nocivo, le hace perder competitividad a todos los productores de la zona. Es Real. No tenemos un tipo de cambio competitivo con respecto a los competidores nuestros, que se desenvuelven de otra manera, y eso lo hace también más allá del clima para el cual. Estamos acostumbrados a convivir este tipo de acciones de cepos, y demás, de diferentes tipos diferenciales de. cambio. Pero hacen que los productores vayamos perdiendo competitividad, en lo que hacemos, así que esa foto no tiene muchas mejoras.
- ¿Y la compra de insumos para esta campaña, cómo lo están viendo?
- Totalmente cuando uno vende su producido a un dólar de 350 pesos y se da vuelta y tiene que comprar insumos para encarar de nuevo todo el proceso productivo, ese insumo se encara con un dólar que, por lo menos, es el famoso dólar Net que vale 670 pesos, cuando no vale a “dólar blue”, a 720/730 pesos. Eso es lo que está dificultando enormemente todas las producciones regionales.
- Los productores nunca creyeron en estos tipos de dólar diferenciados que ha aplicado el gobierno, ¿no?
- Y que venimos sufriendo desde fines del 2019, cuando se instaló este cepo. En agosto del 2019. Y es la consecuencia de llevar una mala política económica en este nivel, que lleva a que los productores en muchos casos, estén trabajando con números de quebranto. Y a eso hay que sumarle el problema climático que venimos sufriendo en Argentina en los últimos 3 años. La seca no es de hoy. Viene acumulándose en los últimos 3 años este último año, pues realmente catastrófico.
-Volviendo a las economías regionales. ¿Son la gran asignatura pendiente de todos los gobiernos?
- Totalmente. Y son producciones que hacen que se genere arraigo en la Argentina y en todo lo que es el sector del campo. Y dan la posibilidad de que zonas olvidadas del país tengan la posibilidad de trabajar, de que la gente se pueda asentar y que se pueda realmente producir más y mejor. Seguramente todos los productores queremos hacer eso. Pero bueno, también la política, los gobiernos tienen que dar las condiciones necesarias para que eso suceda.
- En una época las retenciones eran, digamos, la gran bandera de los reclamos. Parece que ahora se amplió bastante el espectro, pero siguen estando en la mira, ¿verdad?
- Sí, la verdad que sí. Depende de la producción que uno haga la retención tiene más o menos influencia sobre el producto. Pero… bueno, a ver … vamos a mirar con un poco de positivismo. Que el gobierno, a partir del 1 de septiembre haya tomado la decisión de sacar los derechos de exportación a ciertas producciones regionales, está bueno. Por ejemplo, tabaco, lana, maní. Y es bueno que el Gobierno, de alguna forma, esté dándose cuenta después de más de 20 años que los derechos de exportación, las retenciones, son el peor impuesto que pueden aplicarle al productor. Es el impuesto más perverso que puede haber. Un impuesto que no se coparticipa, y que se genera en zonas productivas. Y la Nación se hace de ese volumen de dinero, y después los reparte de manera discriminatoria. Eso es realmente pésimo más allá, como decíamos, que nuestros competidores, que son buenos haciendo lo que hacen, como Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia. Pero, claro, son países que no tienen este impuesto tan malo. Y evidentemente, ellos van para adelante mucho más rápido de lo que podemos ir en la Argentina.
- El fin de semana anterior usted estuvo en el Prado (Exposición Rural más importante de Uruguay). ¿El Uruguay productivo, es como un horizonte para para los productores argentinos?
- Sí, seguro. Nosotros miramos siempre embelesados a los países vecinos. Después de estar en Uruguay dos o tres días como estuve en el Prado, pude ver que la situación de los productores no es una panacea. También hay temas que influyen. Por ejemplo, en un país como en Uruguay, también influyen el costo de producción, el costo de energía, el costo del combustible. Son números diferentes a los que manejamos en Argentina, no tienen estos derechos de exportación y están sufriendo la misma seca que nosotros. y están sufriendo una baja en los productos, por ejemplo, en los valores de la carne ya ha bajado mucho. La carne bajó mucho en el mundo. Pero así y todo, si uno recorre y está con productores se da cuenta que no son los números más amables, pero tienen producciones que van para adelante; y siguen hablando de otras cosas. No están atrapados como los productores argentinos, que primero tenemos que en vez de pensar en cuanto podemos producir, se nos va el tiempo en ver cómo cubrimos el banco o qué posibilidades tenemos de sacar un crédito. Nosotros tendríamos que estar pensando en producir más y después en otros temas, pero bueno, no es así acá en la Argentina.
- Acerca de la barrera patagónica, los reclamos de unos y otras regiones. ¿Ustedes tienen alguna gestión realizada con un posicionamiento?
- Nosotros hicimos una gestión por los productores ovinos patagónicos en el marco de la Exposición Rural para que productores del sur puedan venir con el animal, estar en la exposición de Palermo y que esos animales puedan volver. Eso generó cierta disconformidad de productores patagónicos. Lo hemos conversado y charlado y, como siempre, nos ponemos de acuerdo. Ahora, también hay que destacar el mérito del productor patagónico que durante tantos años protegió esa zona para estar libre de vacunación. Eso es muy importante y hay que ponerlo en valor. También sería bueno que más provincias productivas puedan llegar a esa meta, y entonces trabajar todos en función de que somos un gran país. No queremos divisiones internas, pero entiendo y comparto que los patagónicos, los productores patagónicos, han hecho un gran esfuerzo y también entiendo que Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, San Luis pretenden llegar a ese estatus sanitario. Y hay que trabajarlo; hay que sentarse con las autoridades, con el SENASA, y planificar cómo se puede hacer.
- Estamos en un clima de elecciones. ¿Ustedes han tenido relación con todos los candidatos?
- Sí, sí, ya hemos tenido allá por el mes de abril una primera reunión grande y multitudinaria y en ese momento, llegaron los precandidatos. Durante la exposición rural han estado los candidatos que más posibilidades tienen de ser el Presidente de la Nación. Y todos están recibiendo trabajos desde la Sociedad Rural y les hemos presentado trabajos justamente sobre los temas que venimos charlando. Necesitamos que se generen las condiciones macroeconómicas para que a los productores nos dejen trabajar y expresar todo el potencial que tenemos como como país productivo. Las charlas se mantienen idas y vueltas con todos los candidatos.
- Hace poco los medios hablaban de limar asperezas con Melconian, por lo que dijo acerca de que el campo no es el único motor de la economía.
- Sí. Surgió un ida y vuelta, vía prensa, pero a los pocos días, nos sentamos a charlar, limar asperezas con Carlos Melconian, consensuar y convenir que – como lo han dicho todos los candidatos que ponen al campo en un lugar lógico con la importancia que tiene. Si de cada 10 dólares que ingresan al país, 7 dólares lo genera el sector productivo, es obvio que al campo hay que ponerlo en valor.
En esta nota