sueldos

Nuevos sueldos rurales para septiembre: ¿Cuánto cobrarán los trabajadores del campo?

A partir de septiembre rige una suba del 3,5% en los sueldos rurales, aunque el gremio reclama más incrementos para enfrentar la inflación.

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), mediante la Resolución N° 219/2025, dio a conocer las nuevas remuneraciones mínimas que deberán percibir los trabajadores rurales permanentes de prestación continua. Se trata de un nuevo capítulo en la larga lucha por mejorar las condiciones de vida y de trabajo en el campo, un sector esencial para la economía argentina y, al mismo tiempo, históricamente postergado en materia salarial.

Según lo informado por la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM), los haberes de septiembre llegarán con un aumento del 3,5%, al que se sumará en octubre un nuevo 3,5% acumulativo sobre el salario de septiembre. A partir de noviembre, los montos considerados “no remunerativos” pasarán a integrar el básico, lo que representa un reclamo histórico de los trabajadores y un alivio para miles de familias rurales que hasta ahora veían limitado su acceso a beneficios sociales y previsionales.

Sin embargo, la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) difundió cifras diferentes a las comunicadas por la SRJM. Según el gremio, el salario mínimo de septiembre asciende a $922.903,02, mientras que en octubre se elevará a $954.746,57. Aunque no se brindaron detalles sobre esta diferencia, se presume que los números sindicales incluyen desde el inicio los montos no remunerativos que recién se formalizarán en noviembre.

UATRES SALARIOS 09-25

Un acuerdo en construcción

El gremio encabezado por la UATRE remarcó que este acuerdo no debe interpretarse como definitivo. Por el contrario, las partes asumieron el compromiso de volver a sentarse en noviembre de 2025 para debatir una nueva recomposición salarial, en función del avance de la inflación y de las necesidades del sector.

“Cada incremento logrado mes a mes fortalece la base de cálculo para las próximas negociaciones, consolidando mejoras reales en los ingresos de nuestros compañeros y compañeras”, señaló la UATRE en un comunicado oficial. El mensaje busca transmitir que las paritarias rurales, lejos de cerrarse, se mantienen en movimiento constante, adaptándose a la difícil coyuntura económica que atraviesa el país.

Aporte obligatorio

Más allá de los montos salariales, la CNTA también ratificó que seguirá vigente el descuento obligatorio del 2% en concepto de cuota sindical solidaria hasta julio de 2026. Además, los trabajadores efectivamente afiliados a la UATRE deberán aportar otro 2% por cuota de afiliación.

Para el sindicato, este esquema es clave para garantizar el sostenimiento de la organización gremial, que en los últimos años ha intensificado su presencia en todo el territorio nacional, ofreciendo asesoramiento, defensa legal y programas sociales a miles de trabajadores rurales.

El incremento anunciado llega en un contexto económico complejo, donde la inflación erosiona mes a mes los ingresos de las familias trabajadoras. Para el sector rural, que suele estar geográficamente disperso y con menos posibilidades de acceso a derechos laborales plenos, cada avance en la mesa de negociación representa una conquista significativa.

trabajador-rural2_732_1296
El descuento obligatorio del 2% en concepto de cuota sindical solidaria seguirá vigente hasta julio de 2026.

El descuento obligatorio del 2% en concepto de cuota sindical solidaria seguirá vigente hasta julio de 2026.

Desde la UATRE subrayan que la incorporación de los montos no remunerativos al salario básico en noviembre será un paso fundamental para fortalecer el poder adquisitivo real. Este cambio, además, permitirá que los trabajadores vean incrementados sus aportes jubilatorios y accedan a beneficios que hasta ahora se veían limitados.

El desafío que viene

Aunque el acuerdo actual rige formalmente hasta julio de 2026, la propia UATRE reconoció que será necesario seguir negociando y presionando para que los salarios rurales no queden desfasados frente a la escalada inflacionaria. En ese sentido, la reunión de noviembre aparece como un hito clave para volver a discutir aumentos y sostener el poder adquisitivo.

“Este acuerdo reafirma el esfuerzo constante por proteger el bolsillo de los trabajadores rurales frente a la inflación y, al mismo tiempo, garantizar una recomposición salarial sostenida”, expresaron desde el gremio.

La lucha, entonces, continúa: con cada ajuste mensual se busca no solo mejorar el presente, sino también consolidar un piso más alto para las futuras paritarias. Para los hombres y mujeres que sostienen con su trabajo la producción agrícola y ganadera del país, estas negociaciones representan mucho más que cifras: son la posibilidad de construir un futuro con mayor dignidad y justicia social.

Fuente: UATRE.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas