Pellets de madera en Neuquén: cómo se beneficiarán 2.500 familias y qué estufas serán necesarias
La planta, estará lista en marzo próximo, usará recortes y aserrín que genera Corfone en sus instalaciones.
Con los desperdicios que genera la Corporación Forestal Neuquina S.A. (CORFONE), y a partir del financiamiento de la empresa Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), se estima que en marzo próximo se pondrá en funcionamiento en Junín de los Andes una fábrica de pellets de madera, que podrá abastecer las necesidades de calefacción de unas 2.500 familias, pero que no podrá beneficiar a quienes tienen las tradicionales estufas a leña actuales.
El gerente de Corfone, Fabián Fernández, detalló que la planta fue adquirida a una empresa italiana y ya se está construyendo en aquel país: “Lleva aproximadamente unos 120 días de fabricación, y posteriormente unos 60 días de flete para traerla hasta Junín de los Andes, donde va a estar implantada. Después unos 60 días de montaje, así que estimamos en marzo poder empezar con la fabricación de pellets”.
Fue a la hora de enumerar los beneficios de este tipo de combustible que Fernández explicó que, quienes quieren usar los pellets, deberían comprar otra estufa o cambiarla, al asegurar que “no se pueden quemar en las estufas donde se quema la leña, sino en estufas de mayor tecnología que emiten menor particulado y menos humo”. Y en este sentido agregó que “eso también tiene que ver con el confort de vida de las personas que utilizan este tipo de energía”, remarcó.
La planta será abastecida por doble vía: por un lado, a partir de los restos que generan los aserraderos, y, por otro lado, usando lo producido por el raleo y poda necesaria que se efectúa en las forestaciones, que hoy abarcan una superficie de 15.000 hectáreas.
Por su parte el presidente de Corfone, Jorge Lara, explicó que “al bosque hay que cuidarlo, y para cuidarlo hay que ralearlo para evitar que se infecte, y con la madera que se baja se hacen los distintos productos en los aserraderos”, los cuales están ubicados en Abra Ancha, cerca de Aluminé, en Junín de los Andes y en Las Ovejas.
La participación de GyP en esta iniciativa tiene como meta “reinvertir parte de las utilidades que obtiene de la producción de petróleo y gas en pos del desarrollo sustentable, social y económico de la provincia”, se informó desde el Gobierno de la provincia.
“En este caso particular, en un proyecto de economía circular impulsado y propuesto por Corfone, de tomar un residuo proveniente de la industria forestal y convertirlo en una energía sostenible, y por ello acompañamos ese proyecto”, mencionó el presidente de GyP, Guillermo Savasta.
La planta será la primera en su tipo en la Patagonia y producirá 6 mil toneladas de pellets al año y según las primeras estimaciones, permitirá el abastecimiento de entre 2.500 y 3.000 viviendas que estén fuera de la red de gas natural o de GLP en la provincia y que hoy utilizan leña.
El anuncio se formuló en un acto realizado por los 50 años de Corfone, que se realizó en Junín de los Andes, y que estuvo presidido por el gobernador Rolando Figueroa, quien suscribió el memorándum de entendimiento entre la Corporación Forestal Neuquina (Corfone) y la empresa Gas y Petróleo del Neuquén (GyP).
En esta nota