Quinoa, el superalimento con potencial de cultivo en la Patagonia
El Ing. Agr. César Mignone, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo, habló con +P sobre ecofisiología del cultivo de quinoa.
La quinoa es un superalimento. Por su densidad nutricional, se posiciona como uno de los granos más completos, favorece la salud cardiovascular, ayuda a reducir los triglicéridos y el colesterol, y contribuye a mantener la presión arterial en niveles saludables. Para ponerlo en perspectiva, 100 gramos de salmón aportan 2,67 gramos de omega-3, mientras que la quinoa proporciona 8,35 gramos del mismo ácido graso. Como si hacía falta más, es rica y ahora aseguran que la es un cultivo de gran potencial en la región.
“Mi experiencia con quinoa fue en Buenos Aires y acá, en la región, lo que hice fueron algunas parcelas para multiplicación de algunas poblaciones que tenía, que había usado allá y otras poblaciones que me dio el que entonces era mi director, que empezó a multiplicar en Buenos Aires y yo empecé a multiplicar acá”, cuenta Ing. Agr. César Mignone, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo, en diálogo con +p.
De Norte a Sur
“Este cultivo de quinoa tiene una particularidad que es un cultivo autóctono de Sudamérica principalmente de las zonas andinas, y tiene varios ecotipos o lugares de origen”, explicó. Y especificó que se pueden clasificar en cinco: las quinoas de los valles interandinos, del altiplano, de los Salares del sur de Bolivia, Quinoas de la yunga Subtropicales y las del nivel del mar, del centro y sur de Chile, que esas son las que por ahí tienen una mayor capacidad de adaptación acá en la región del Alto Valle y en Argentina en general, en su zona centro y sur”, explica.
El cultivo “tiene una producción mundial en crecimiento. Desde el año 2000 en adelante, ha crecido muchísimo la producción mundial y llega más o menos, según los datos de FAO, a las 150.000 toneladas, producción que se encuentra concentrada principalmente en Bolivia y Perú”, cuenta el especialista.
“También hay producciones desde Canadá hasta el sur de Chile y el sur de Argentina, también con una extensión en latitud muy grande y en algunos lugares de Europa, de Asia. China está experimentando y desarrollando, India también y otros lugares del mundo”, detalló.
Ventajas por todos lados
“Eso muestra la capacidad que tiene el cultivo en general y el interés del desarrollo del cultivo se puede basar en sus características nutricionales que tiene el grano, principalmente con un alto grado de proteína que supera a otros cereales típicos”, detalla Mignone.
Asimismo, agrega que “alrededor de un 14% de proteína dependiendo de la variedad de cultivares que se utilicen y las condiciones ambientales, pero es un cultivo interesante desde el punto de vista nutricional. Además, es un grano que no posee gluten”.
Amplía que “tiene la ventaja de ser uno de los alimentos de origen vegetal con alto valor biológico asociado al porcentaje de proteína por aminoácidos esenciales que conforman las proteínas sobre todo alto contenido de glicina que tiene una composición favorable en cuanto a estos aminoácidos que tienen que ser incorporados al organismo a través de la dieta”.
“En cuanto a sus características nutricionales y sus características de amplia distribución a nivel mundial, lo convierte en un cultivo muy interesante para su desarrollo”, indica.
El cultivo en la región
“En la zona el cultivo se da a pequeña escala, sin embargo, hay en zonas del valle inferior que se da producción extensiva, las conozco a través de colegas”, cuenta el Ingeniero Agrónomo.
“Tanto en huertas de autoconsumo como también para comercialización directa y tiene esa complicación de que no hay maquinaria en la región desarrollada para este cultivo, es un grano muy pequeño que, por lo tanto, tiene ciertas dificultades al momento de realizar cierta dosificación en la siembra y tiene la complicación también en la región de anegamiento temprano”, indica.
A pesar de las singularidades del cultivo, el profesional remarca que “alguien que produce quinoa en la zona de General Roca ha tenido un rendimiento de 2000 kilos de grano por hectárea, lo cual es un rendimiento muy interesante”.
“Las fechas de siembra son a mediados de octubre-noviembre para la región, pero siempre teniendo en cuanta la variedad o el ecotipo a utilizar”, afirma.
También recuerda que “la familia de un estudiante produce quinoa en la zona de Varvarco, lo hacen casi todo manual y lo interesante es que utilizan una población de ahí bastante establecida. Hacen siembra al voleo y cosecha manual y tienen buenos resultados”.
Consultado sobre el futuro del cultivo en la zona, asegura que “tiene mucho potencial en función a su demanda creciente; tiene buen precio de mercado es una buena alternativa para diversificar la producción regional, pero también debería tener mayor disponibilidad de semillas -sé que a todos los productores les complica la adquisición de nuevas semillas, no hay; se necesita mercado o quien las produzca y abastezca”.
En esta nota