dólar

Dólar no da tregua: pesimismo entre los economistas

El dólar volvió a saltar otro 3,5% ayer para acercarse a los niveles récord. Ahorristas ven como las medidas del Gobierno no tienen impacto en el mercado.

Tras la nueva estrategia anunciada por el Gobierno el fin de semana para frenar la suba del dólar, la divisa marginal rebotó fuerte ayer y se acercó nuevamente a su récord nominal, saltando más del 3,5% interdiario y tocando los 1.455 pesos por unidad.

Hay que recordar que frente a la escalada del dólar, el equipo económico encabezado por Luis Caputo comunicó el fin de semana que el Banco Central (BCRA) iba a comenzar a intervenir en la bolsa con dos objetivos fundamentales: 1) Absorber el equivalente de pesos que emitió para comprar divisas en el mercado oficial y 2) Pisar el precio del CCL para así achicar la brecha cambiaria. Según aclaró el Ministerio de Economía, se venderá en el CCL el equivalente a los $2,5 billones que la autoridad monetaria emitió cada vez que le ingresaron divisas por exportaciones u otros motivos. Con los precios actuales, esto implicaría un egreso de reservas de aproximadamente u$s1.920 millones.

La contracara de este accionar es que el Gobierno dejó en segundo plano el objetivo de acumulación de reservas, solicitado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) de cara a la firma de un nuevo acuerdo y necesario para facilitar la salida del cepo. Los dos primeros días hábiles, los dólares en el mercado mostraron un importante retroceso. La divisa marginal cayó alrededor del 6,5% en esas 48 horas, pero ayer miércoles volvió a saltar recuperando gran parte de lo perdido. Los ahorristas ven con preocupación como sus pesos vuelven a depreciarse frente al billete norteamericano.

Para la mayoría de los analistas del mercado, las medidas que tomó el Gobierno solo intentan aplacara la brecha cambiaria y que esta no impacte sobre los niveles de inflación; no hay ningún cambio estructural que permita anticipar un cambio de tendencia sobre la economía o aplacar las tenciones del sistema financiero.

"Bajar la inflación sin acumular reservas es 'pan para hoy y hambre para mañana'. El problema en el que está entrampado el Gobierno es que pasmos de un programa que tenía como objetivos bajar la inflación con ancla fiscal a otro que contempla la baja de inflación basado en atrasar el tipo de cambio y el aumento de tarifas. Y esto siempre termino mal", comentó a la cadena Bloomberg, Emmanuel Álvarez Agis, economista de la consultora PXQ y ex viceministro de Economía durante la presidencia de Cristina Fernández. "El mercado pensaba que en estos siete meses se iba a pasar a algo distinto, saliendo de este plan de emergencia para pasar a algo más estructural, pero claramente el Gobierno esta enfrascado solamente en bajar la inflación que que es la única buena noticia de la economía. Paga un costo en términos de reserva, que termina impactando sobre la brecha cambiaria", remarcó Álvarez Agis.

"Se está priorizando la calma monetaria en pro de que no haya desajustes que se traduzcan en inflación futura. La acumulación de reservas podría darse pero de manera muy lenta, esto en la medida en que se reduzca la brecha, que en este momento es prioridad para el Gobierno, al igual que la inflación", explicó Piedad Ortiz, de Wise Capital. "Los tipos de cambio paralelos cayeron inicialmente más por la expectativa de intervención que por intervención oficial efectiva. La incertidumbre frente al panorama monetario ocasionó el repunte del dólar en todas sus mediciones", detalló la economista.

"El plan del Gobierno está agotado y no es sostenible", simplificó por su parte el economista Carlos Melconian en una reciente entrevista realizada por Marcelo Longobardi. El analista anticipó que en la tradicional pulseada por el dólar entre el Gobierno y el mercado, es muy difícil que el primero que quede con la última palabra. Melconian señaló que existe un retraso cambiario en la economía argentina y esto hace crecer las tensiones en el mercado financiero.

En esta nota

Dejá tu comentario