¿Qué dejó la fiesta intercultural Pulmarí?
Tradición criolla, interculturalidad y trabajo conjunto, los ejes de una fiesta que se realizó en Aluminé.
Se llevó a cabo la 6° edición de la Fiesta Provincial Intercultural Pulmarí, en Aluminé. En este marco, cientos de vecinos y visitantes disfrutaron de una feria que ofreció lo mejor de la producción local y regional, incluyendo artesanías, productos típicos y una variada oferta gastronómica. Los stands institucionales y las exposiciones fueron puntos de interés, transformando el predio ferial en un lugar de encuentro y aprendizaje que reflejó la identidad del territorio.
Durante el acto se entregaron reconocimientos a pobladores, productores, artesanas, comunidades y autoridades filosóficas, en un gesto que resaltó el trabajo colectivo y la dedicación de quienes construyen día a día la identidad del territorio.
Además, se otorgaron créditos de Agricultura Familiar, una herramienta clave para impulsar la economía de familias del lugar, fortaleciendo su desarrollo y arraigo.
El ministro Jorge Tobares destacó la importancia del trabajo intercultural, señalando que “Aluminé es un ejemplo de lo que se puede construir desde el diálogo, el respeto y el consenso”.
Relevamiento
Un hito histórico de la jornada fue la entrega de carpetas de relevamiento territorial a las comunidades Catalán, Hiengueihual, Aigo, Currumil y Ñorquinco. Este logro, resultado de años de gestiones y consensos, simboliza el avance en el cumplimiento de la Ley Nacional Nº 26.160, marcando un compromiso renovado entre municipios, comunidades, la provincia y la nación para trabajar en la regularización territorial.
El lonco Daniel Salazar expresó que “cada carpeta entregada simboliza la reparación histórica y fortalece la organización comunitaria, consolidando el diálogo intercultural como un eje fundamental para el desarrollo”.
Las actividades continuaron en la pista de destrezas criollas, donde pobladores y pobladoras demostraron su habilidad en competencias tradicionales como las pruebas de riendas, tambores, vuelta al palo, cinchada de la soga y el juego de la posta, que combinó bicicleta, carretilla y caballo en una dinámica de equipo que entretuvo al público.
El cierre del sábado estuvo marcado por espectáculos musicales que incluyeron a Los Reyes del Sur, el payador chosmalense Juan Parada Curbelo y el chamamé de Bruno Huinca y su conjunto, que animaron la noche con sus presentaciones.
El domingo, el día de mayor convocatoria, inició con el tradicional desfile de montados, seguido por el izamiento del pabellón nacional y la elección del mejor apero, destacando la tradición y el cuidado en cada detalle de los participantes.
Las danzas folclóricas estuvieron a cargo del grupo Flor del Notro, y las actividades en la pista continuaron con una pialada, emocionantes pruebas de riendas y una vibrante jineteada que mantuvo al público en vilo y celebrando cada destreza.
El cierre del evento estuvo a cargo de reconocidos artistas como Awka Liwen, Amun Purrun, Identidad Chamamecera y el local Luchy Parra, cuyo espectáculo marcó el broche de oro de una fiesta que celebró la identidad y la interculturalidad del territorio.
El presidente de la CIP expresó su agradecimiento al gobernador Rolando Figueroa y a los ministros involucrados, destacando el apoyo fundamental para el éxito del evento. Asimismo, reconoció el trabajo de las comunidades mapuches, las autoridades filosóficas, la Municipalidad de Aluminé y todos los feriantes, productores y artesanos que contribuyeron a hacer realidad esta celebración.
En esta nota