Se observa un fuerte salto de la financiación en dólares al sector privado
La financiación al sector corporativo alcanzó los 18.500 millones de dólares desde principios de 2024 al cierre de enero de 2025.
El financiamiento -bruto- en dólares al sector corporativo argentino superó los 18.500 millones dólares desde principios de 2024 a la fecha (datos al 24-ene-25), el equivalente a 3,2% del PBI (1). Este valor surge de sumar el incremento de los préstamos en dólares de los bancos locales al sector y las emisiones de deuda en la misma moneda del sector corporativo, tanto en el mercado local como en el exterior. Una parte importante, sobre todo en la segunda mitad del año pasado fue fondeada con dólares manifestados en el blanqueo de efectivo, que se tradujeron en el incremento de préstamos bancarios y colocaciones en emisiones primarias en el mercado de deuda local. Además, la mejora en las percepciones de perspectivas de negocios permitió un mejor acceso de empresas al financiamiento en el exterior.
Los préstamos bancarios
Los préstamos bancarios en dólares al sector privado superan los 12.300 millones en esa misma moneda (datos al 23-ene-25), un aumento de casi 9.000 millones de dólares respecto de fines de 2023.
El incremento, que se aceleró desde sept-24 en el marco del blanqueo de efectivo. Implicó que los depósitos en dólares del sector privado más que se duplicaran, hoy en niveles de 32.000 millones de dólares. Los sectores a los que se dirigió la mayor parte de los préstamos bancarios en dólares fueron: la industria 32%, -de los cuales el sector alimenticio y químico representan el 12% y 7%, respectivamente- el sector agropecuario el 24% del total, de los cuales el sector de cereales y oleaginosas son los de mayor incidencia (13%) -principalmente como prefinanciación de exportaciones-, y extracción de petróleo crudo y gas natural (14%).
La emisión de deuda corporativa
La emisión de deuda de empresas en el mercado de capitales estuvo muy activa. Desde enero 2024 el sector privado emitió bonos en dólares por 9.663 millones en esa misma moneda en los mercados locales e internacionales. El monto emitido se acelera desde septiembre 2024, finalizada la primera etapa del blanqueo de capitales, cuando se presenta una alternativa de generar rendimientos sobre esos fondos.
Del total del monto emitido, el 35% fueron emisiones locales, y el 65% emisiones internacionales -en algunos casos utilizadas para efectuar canjes de deuda-.
Es interesante destacar que, como consecuencia de las restricciones cambiarias, inicialmente las colocaciones locales fueron a tasas más bajas que las del mercado internacional, aunque las colocaciones en el exterior fueron por montos superiores y a mayor plazo. Los vencimientos variaron entre 6-10 años en la plaza internacional contra 2-4 años en el mercado local.
Con el tiempo, por la gran disponibilidad de fondeo local, se generó competencia para las emisiones en el exterior, lo cual repercutió en explicar una parte de la rebaja en tasas en el financiamiento internacional a corporaciones locales –pasaron de 9,5% a 7,7% anual considerando los máximos y mínimos del período. Se destacan los fondeos al sector de energía.
El mayor financiamiento en dólares no sustituiría al de pesos, sino que lo complementaría, aumentando en términos agregados junto con la mayor monetización de la economía (bimonetaria). Las posibilidades de expansión de la actividad crediticia son importantes dado el bajo grado de intermediación bancaria de la economía argentina. Por ejemplo, el crédito bancario con relación al PBI representa el 10% en Argentina (dólares y moneda local), versus 72% en Brasil, 110% en Chile, 45% en Perú o 29% en Uruguay. De todas maneras, destacamos el rol preponderante que tendrá el mercado de capitales para canalizar ahorro, fondeado con fuentes de variado origen, más dispuesto a considerar colocaciones en Argentina.
(1) Esto se agrega al financiamiento en ARS (los préstamos en ARS del sector bancario local al sector privado que aumentaron el equivalente a 32.000 millones de dólares.
* Economista Senior de la Consultora Quantum Finanzas. Monitor Semanal 31-01-25.
En esta nota