Un gobierno frágil en el frente económico y político
El Gobierno, entusiasmado con la inflación de agosto perforando el piso del 4%. No hay otros indicadores para festejar. El frente político, sigue complicado.
El miércoles 11 de septiembre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentará oficialmente la cobertura nacional del Índice de Precios al consumidor (IPC) para agosto de 2024. Desde el Gobierno aseguran que perforará el piso del 4% y los más avezados apuestan a que se acercará al 3,5%.
Independientemente del número que maneje el oficialismo, el valor sigue siendo muy alto para una economía paralizada, aunque claramente lo que importa es la tendencia y esto, en algún punto, genera cierto grado de oxígeno al Ejecutivo. Distintos economistas y analistas ya habían anticipado que en la segunda parte del año la inflación se movería por los carriles del 2% al 4% mensual y que iba a ser muy difícil mantener las tasas de desaceleración observada en el primer semestre del año.
“Desde mayo da la impresión de que la inflación se estacionó en 4%, y que ese proceso de des inflación es costoso a partir de determinado número, porque los últimos kilos son difíciles de bajar. Un poco más se puede bajar, pero va a estar ahí”, explicó el economista Carlos Melconian este fin de semana. “Los sablazos que vimos en materia tarifaria, cuyos subsidios los pone el gasto público, no han sido suficientes para acomodar los precios relativos. La pregunta si cuando da 3 o 4% puede seguir bajando (…) Puede, pero va a ser duro, falta, hay una inflación latente. El mayor activo de que bajaron la inflación no existe todavía. Si tenemos 12 meses en 3 o 4%es un fracaso. A ocho meses de la convertibilidad (la inflación) estaba en 2% mensual”, agregó e entrevistado el sábado en una entrevista radial.
Por otra parte agregó, “hay que discutir seriamente el cepo, el régimen cambiario y el valor del dólar. No hay ‘salí del cepo’. El gobierno no tiene más remedio, le cuesta un montón. El gobierno, que ha bajado todas esa banderas, tiene que buscar elementos bimonetarios, va a buscar que las tarjetas de crédito se puedan pagar en pesos y en dólares. Del cepo no va a salir, pero tenemos que definir qué cepo. Tarjetas de crédito, viajes, eso va a continuar”,
El Gobierno se juega todo por el todo a sepultar la inflación a partir del mes próximo, no importa de que forma; el número tiene que seguir descendiendo para mostrar que el trabajo de todo un año tuvo sus frutos. Ya comenzó la campaña para que los supermercados supervisen si la reducción del impuesto PAIS se traslada a precios con una “deflación”. El pedido a las grandes superficies es explícito y el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, no quiere que esa baja del impuesto se lo queden los empresarios como mayores márgenes de utilidad. Para ello funcionarios ya están conversando con la empresas, supermercados y distintos formadores de precios. Esto no es nuevo ya que el ministro Luis Caputo lo hizo ya tres veces en su intento para pedir que el sector empresario “tire para su lado” y ayuden a bajar el costo de la canasta básica, clave para la inflación núcleo. El elenco oficial quiere que a partir de septiembre los precios caigan bruscamente y aliente el relato presidencial de que la inflación, quitando el piso que genera el crawling del 2%, es virtualmente cero.
Mientras tanto los mercados financieros siguen festejando. En agosto, lo papeles en la plaza local saltaron cerca del 15%, el riesgo país tiende a bajar y los bonos argentinos volvieron a levantar cabeza. Sin embargo, esta semana la consultora Quantum Finanzas, del economista Daniel Marx, mencionó un nuevo dato que encendió las luces de alerta: entre fines de diciembre del año pasado y julio de 2024 la deuda bruta del sector público nacional no financiero (Tesoro de ahora en más) aumentó el equivalente a 81.398 millones de dólares -al tipo de cambio oficial- pasando de 370.673 millones a los 452.071 millones dólares. Datos no menores a la hora de hablar de las expectativas que tiene el mercado sobre la Argentina.
Complejo escenario político
El Gobierno nacional se encamina esta semana a sufrir una nueva derrota en el Congreso con la sanción definitiva de la Ley de Financiamiento Universitario que lo vuelve a enfrentar a la alternativa del veto presidencial. Es que de acuerdo a la visión del oficialismo, esta ley también pondría en riesgo el objetivo de déficit cero que persigue el equipo económico y que ya lo llevó al veto completo a la ley jubilatoria.
Al derrotero legislativo, que desnudó la fragilidad política del Gobierno, se le suman las interminables, muchas de ellas de muy baja calidad intelectual, lo que obligó a al presidente Javier Milei a convocar el viernes en Casa Rosada a un grupo de legisladores de La Libertad Avanza (LLA), del PRO y del MID. Santiago Caputo estuvo en la reunión solo unos minutos, dejando en claro que se mantendrá al lado del Presidente a pesar de los embates de Mauricio Macri. Pero el jefe de Estado también decidió que quiere preservar el vínculo con el expresidente, por lo que queda abierta la incógnita sobre cómo se podrán conciliar ambas posiciones en un Gobierno políticamente debilitado.
Con estas reuniones, Javier Milei busca volver a tener la iniciativa dentro del Congreso con tropa propia alineada y nuevas alianzas, inclusive con el mismo Kirchnerismo sin el tema lo amerita. Y uno los puntos que están en juego son los pliegos del juez federal Ariel Lijo y del catedrático Manuel García Mansilla. El kirchnerismo -que controla en la Cámara Alta una porción importante de los dos bloques Frente Nacional y Popular y Unidad Ciudadana- ya adelantó que solo aportará los votos si primero se modifica el menú de candidatos o se amplía el número de Jueces de la Corte. Pese a las presiones, el presidente ya dejó trascender que está última alternativa la ve inviable.
Todo este contexto indica que las negociaciones políticas seguirán abiertas en todos los frentes. No hay nada cerrado, otro dato suma incertidumbre en los mercados.
En esta nota