cosecha

Ayuda financiera para la cosecha de peras y manzanas: $ 3.800 millones asignados

La ayuda con créditos para la cosecha llegó a 401 productores de Río Negro. Con el remanente del crédito por $5.000 millones buscan otra línea para la poda.

El lunes pasado cerró la inscripción para que los productores de fruta de Río Negro accedieran al financiamiento especial destinado a afrontar los costos de cosecha. El registro final fue de 401 solicitudes, entre las que se distribuirán 3.800 millones de pesos. Los 250 productores que se inscribieron hace 10 o 15 días ya recibieron el dinero.

Las cifras fueron confirmadas por el presidente de la Federación de Productores, Sebastián Hernández, quien reconoció que la ayuda financiera “llegó tarde”, pero aclaró que “nosotros no disponemos de los recursos, eso depende de las autoridades”.

El origen de estos fondos está detallado en el decreto 268/25, firmado por el gobernador Alberto Weretilneck. Allí se aprueba la carta oferta suscrita entre la Provincia y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), con recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP). El total de la operatoria fue de 5.000 millones de pesos.

Si bien la Provincia deberá devolver el monto actualizado según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), los productores accederán a una tasa de interés del 0%, con tres meses de gracia y seis meses para la devolución. Además, se estableció como condición que el crédito abarcara a productores con superficies de entre 1 y 150 hectáreas.

Hernández adelantó que, con el remanente de 1.200 millones de pesos y un monto adicional que permita alcanzar otros 3.800 millones, se prevé lanzar una operatoria similar para cubrir los gastos de poda. Esta necesidad surge en un contexto de fuerte aumento de costos en dólares y mercados que siguen pagando precios de la temporada anterior.

“Los costos de producción son altísimos. Un trabajador de cosecha cuesta hoy 1.200 dólares, contra los 480 que se pagan en Chile”, indicó, citando un informe de + P. “Nuestra estimación inicial era que el sector necesitaba 14.000 millones de pesos para levantar la cosecha. En las reuniones con las cámaras establecimos que se requerían 1.600.000 pesos por hectárea”, recordó el dirigente.

“En función de ese pedido, se nos otorgó un porcentaje, y logramos llegar a un millón de pesos por hectárea, hasta un máximo de 10 hectáreas”, explicó. Ese tope implicó, por ejemplo, que un productor con 20 hectáreas recibiera un equivalente de 500.000 pesos por hectárea.

Por ello, consideró que “en buena medida se ha logrado el objetivo que nos planteamos con las cámaras”. Y agregó: “Tenemos que tener en cuenta que hoy vivimos otros tiempos políticos, y no tienen problemas en decirte que no”.

Hernández destacó que “el sistema ha sido muy eficiente” en cuanto a la tramitación, al señalar que “antes había que presentar una carpeta de 10 centímetros de alto y el productor perdía medio día en una oficina; ahora, algunos trámites se resolvieron en 10 minutos”. En este sentido, valoró el trabajo de la estructura administrativa del Fondo Fiduciario de Río Negro, que validó la documentación presentada en las declaraciones juradas.

“La meta es que el productor no quede desamparado y que se logren resultados concretos”, manifestó Hernández, quien evitó responder a algunos cuestionamientos. No obstante, adelantó que una evaluación institucional de la operatoria se realizará la semana próxima, en una nueva reunión de la Federación.

En cuanto a la cantidad de inscriptos, estimó que “se trata de un número razonable, tal como habíamos calculado en las reuniones previas a la puesta en marcha del crédito”.

En esta nota

Dejá tu comentario