stocks

Caen los stocks de manzanas y peras: ¿Qué pasa con los precios en el mercado?

Los frigoríficos de Río Negro registran fuertes caídas en los stocks de fruta, mientras los precios desploman las ganancias de los productores.

Según datos suministrados por la Secretaría de Fruticultura de Río Negro (SEFRN), las existencias en frío de peras y manzanas al cierre de agosto de 2025 totalizaron 192.100 toneladas. Del total, el 59% corresponde a manzanas (113.900 toneladas) y el 41% a peras (78.200 toneladas).

El informe oficial detalla que la base estadística se construyó a partir de declaraciones juradas de 129 frigoríficos, sobre un total de 165 registrados en la provincia, lo que representa una cobertura del 78% del total. Aun con esa aclaración, las cifras marcan una tendencia clara: los stocks de fruta en cámaras frigoríficas vienen mostrando una caída significativa respecto de años anteriores, lo que enciende luces de alerta en el sector productivo y exportador.

Manzanas: baja del 11% interanual

El stock de manzanas almacenadas al cierre de agosto fue de 113.900 toneladas, lo que implica una caída del 11% en términos interanuales y una baja del 7% en comparación con el promedio de las últimas cinco temporadas (2020-2024).

Dentro de las variedades, la Red Delicious concentra el 72% del total almacenado, seguida por la Granny Smith con el 18%, mientras que el resto corresponde a variedades de menor participación.

Embed

En cuanto al sistema de conservación, 63.000 toneladas se encuentran en atmósfera controlada y 49.000 toneladas en atmósfera convencional. Los empresarios exportadores consultados coincidieron en que esta merma era esperable. “Mucha fruta de mala calidad está saliendo anticipadamente hacia la industria de jugos concentrados, y los mercados internacionales que suelen absorber manzana en el segundo semestre están muy lentos, con poca demanda”, explicó un operador regional.

La consecuencia directa de este escenario se ve en los precios. “Los productores que guardaron su manzana en frío para venderla en el segundo semestre están perdiendo plata”, confió otro referente del mercado. Según esta misma fuente, hoy los retornos rondan entre 150 y 250 pesos por kilo, cuando a comienzos de temporada la manzana fresca en el mercado interno llegó a pagarse hasta 450 pesos por kilo.

Este desfasaje de precios refleja no solo la debilidad de la demanda, sino también la necesidad de los productores de desprenderse de la fruta antes de que pierda condiciones comerciales, aun a costa de resignar márgenes de rentabilidad.

Peras: caída del 26%

El panorama de las peras tampoco escapa a la tendencia de baja. Al cierre de agosto de 2025 se contabilizaron 78.200 toneladas almacenadas, lo que representa una caída del 26% interanual. Sin embargo, si se compara con el promedio de las últimas cinco temporadas (2020-2024), se observa una suba del 4%.

Embed

La variedad Packham’s Triumph domina ampliamente los stocks, con unas 69.700 toneladas. Mucho más atrás aparece Beurre D’Anjou con 5.900 toneladas y la tradicional Williams con apenas 2.000 toneladas disponibles en cámaras.

En términos de conservación, 27.000 toneladas están en atmósfera controlada y poco más de 51.000 toneladas en atmósfera convencional.

Los especialistas consultados señalan que el comportamiento de los stocks responde a decisiones tomadas al inicio de la temporada, cuando gran parte de la cosecha de pera se destinó directamente a la industria de jugos concentrados. “La estrategia fue evitar lo ocurrido el año pasado, cuando la sobreoferta de fruta de baja calidad almacenada terminó obligando a tirar fruta o a venderla a la industria con pérdidas importantes”, explicaron fuentes vinculadas al negocio exportador.

El mercado de destino de las peras en esta época del año se concentra principalmente en el consumo interno y en Brasil, pero ambos muestran señales de saturación y problemas de absorción de volúmenes. A eso se suman dificultades de calidad, que impactan en los precios y en la capacidad de competir con fruta de otros orígenes.

Un sector bajo presión

El informe de la Secretaría de Fruticultura pone en evidencia que tanto las manzanas como las peras atraviesan un escenario complejo, marcado por la menor disponibilidad de fruta en cámaras y la dificultad para sostener precios rentables.

La combinación de problemas de calidad, baja demanda externa y costos internos crecientes genera un contexto adverso para los productores, que en muchos casos se ven forzados a destinar fruta a la industria a valores muy por debajo de los esperados.

peras de exportación
El mercado paga hoy solo a pera que presenta alta calidad.

El mercado paga hoy solo a pera que presenta alta calidad.

Los números de agosto reflejan además la importancia de las estrategias de conservación y comercialización. El uso de atmósfera controlada, que permite prolongar la vida útil de la fruta, es clave para quienes buscan llegar al segundo semestre con oferta de calidad. Sin embargo, este mecanismo no siempre compensa la debilidad de los mercados ni garantiza precios que justifiquen la inversión.

En síntesis, mientras los stocks de manzana caen de manera interanual y muestran una clara desaceleración en comparación con el promedio de los últimos cinco años, los de pera también retroceden con fuerza frente a 2024, aunque logran mantenerse en línea con las cifras históricas recientes.

La fruticultura rionegrina, uno de los motores productivos de la región, enfrenta un segundo semestre desafiante, donde las decisiones comerciales deberán equilibrar la necesidad de liquidez inmediata con la preservación de la rentabilidad a mediano plazo.

Fuente: Redacción +P.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas