Agropecuario

Azolla: ¿El 'oro verde' que puede rescatar la rentabilidad del sector agropecuario?

¿Y si la solución a los altos costos de los alimentos para animales flotara en el agua? Un helecho que podría cambiar las reglas del juego económico.

En un contexto global donde la rentabilidad del sector ganadero, avícola y acuícola se ve constantemente amenazada por los altos costos de los insumos -como el forraje-, la búsqueda de alternativas sostenibles es más una necesidad económica que una tendencia.

Los alimentos para animales, que pueden representar entre el 50% y el 70% de los costos totales de producción, dependen en gran medida de materias primas como la soja y el maíz, cuyos precios son volátiles y están sujetos a la importación.

Ante este panorama, emerge una solución prometedora: la Azolla, un pequeño helecho acuático con el potencial de revolucionar la estructura de costos de la producción animal.

Más que forraje

La Azolla no es simplemente forraje; es una fuente de proteína natural de alto valor que puede reemplazar suplementos químicos y convencionales. Su composición nutricional es notable, con un contenido de proteína que oscila entre el 21% y el 35% de la materia seca, además de ser rica en aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales.

Embed

Esta planta, que fija nitrógeno atmosférico gracias a su simbiosis con la cianobacteria Anabaena azollae, se convierte en una "fábrica viva flotante" de nutrientes.

Desplome de costos

Desde una perspectiva económica, el mayor atractivo de la Azolla es su capacidad para reducir drásticamente los costos de producción. Experiencias en países como China y Vietnam demostraron que su incorporación en las raciones puede disminuir los costos de alimentación hasta en un 40%.

image
Con la capacidad de duplicar su biomasa en pocos días, ofrece un suministro constante de alimento a bajo costo.

Con la capacidad de duplicar su biomasa en pocos días, ofrece un suministro constante de alimento a bajo costo.

Su cultivo es sencillo, de bajo costo y exhibe una productividad asombrosa: en condiciones óptimas, puede duplicar su biomasa en pocos días.

Esto garantiza un suministro constante de alimento fresco o para procesar en forma de harina o pellets. Además, su uso no se limita a la alimentación; también funciona como un eficaz abono orgánico, disminuyendo la dependencia de fertilizantes químicos para pastos y otros cultivos, generando un doble ahorro.

image
Reduce la dependencia de la soja y el maíz, abaratando los costos de producción de alimentos para animales.

Reduce la dependencia de la soja y el maíz, abaratando los costos de producción de alimentos para animales.

La viabilidad de la Azolla ha sido validada en diversos estudios. Investigaciones en aves de corral, por ejemplo, concluyen que se puede reemplazar hasta un 5% del alimento balanceado comercial con Azolla fresca sin afectar los parámetros productivos clave, como el índice de conversión alimenticia. Se ha demostrado su eficacia en la nutrición de ganado, aves, peces, cerdos y cabras, mejorando en muchos casos las tasas de crecimiento animal.

A pesar de su enorme potencial, la adopción de la Azolla enfrenta desafíos, principalmente el desconocimiento por parte de los productores y la falta de cultivo a gran escala. Sin embargo, su facilidad de propagación y bajo requerimiento de insumos la posicionan como un activo estratégico para desarrollar sistemas de producción más autosostenibles y rentables. La Azolla no es solo una planta, es una inversión en resiliencia económica para el sector agropecuario.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas