Riego: Río Negro busca u$s 80 millones para ampliar su frontera agrícola
Cultivos como maíz o alfalfa, no son rentables si se usa gas oíl para el riego. Por eso se presentaron tres proyectos para llevar energía eléctrica a los campos.
El gobierno de Río Negro reformuló los proyectos para desarrollar unas 120.000 hectáreas (que es la sumatoria del potencial de Colonia Josefa, Negro Muerto y General Conesa-Guardia Mitre), y salió a gestionar financiamiento por 80 millones de dólares para ampliar las redes de distribución de energía eléctrica y construir una ruta productiva por la margen norte del Río Negro.
Uno de los cambios centrales respecto de los planes originales, es optar por riego mecanizado (aspersión o goteo) y dejar de lado el riego gravitacional o por manto. La diferencia es sustancial en cuento a costos, ya que el riego por pivot, al ir por encima del terreno, requiere mucha menos inversión en movimiento de suelos. Por otro lado, se tiene en cuenta como dato central el costo de cada milímetro de agua aportado a los cultivos: La diferencia es de un 50% menos si se riega con electricidad respecto al impulso de las bombas mediante motores a gasoil.
Lucio Reinoso, Secretario de Agricultura de Río Negro, dio algunos detalles en diálogo con +P en la Expo Rural de General Conesa, y el gobernador Alberto Weretilneck brindó más información en su discurso de apertura.
Uno de los cambios que permitieron sumar argumentos a las presentaciones oficiales, fueron los resultados (sobre todo en rindes por hectáreas) que están obteniendo las distintas iniciativas privadas.
Weretilneck, sobre el financiamiento, adelantó que “estamos muy avanzados y quizás para las próximas exposiciones rurales tengamos ya confirmaciones”.
Otra tecnología para bajar costos
“Tener energía y potencia suficiente nos permite a nosotros jugar con mejores costos y poder regar grandes superficies. Entonces, lo que se ha reconvertido en estos proyectos es la tecnología de riego que vamos a tratar de aplicar”, confió Reinoso.
Agregó que “pensamos que no solo se debería aplicar riego por aspersión, tipo pivot, sino también riego por goteo, tanto por sobre la superficie como, en algunos lugares, subterráneo”, y explicó los beneficios de estos sistemas, porque “permiten más rápidamente poner en producción la tierra, porque con estos sistemas de riego no hay necesidad de mover suelo, como sí requieren los sistemas tradicionales”, dijo en referencia al emparejamiento y nivelación de los cuadros.
El proyecto global tiene dos grandes requerimientos de inversión: por un lado, las líneas eléctricas para llegar a cada establecimiento, y por otro, una red de caminos apta para el transporte de cargas. De los 80 millones, 50 serían para el primer rubro, y los restantes 30 para caminos. En las presentaciones se destaca la readecuación de la ruta provincial N°53, que va desde Choele Choel hasta Viedma, pero por la margen norte.
Un aspecto que alienta a los inversores, además de los rindes, es aprovechar el diferencial que se ahorran en fletes en el caso de tener que comprar maíz de la región pampeana para alimentar a sus vacas.
“El gran desafío de nuestra provincia es poder autoabastecernos de granos y de pasturas para que el costo sea cada día menor y que la rentabilidad sea cada día mayor”, aceptó Weretilneck, y aseguró que “hoy estamos cerca de 9.000 hectáreas con riego por pivot y este año se incorporaron 800 nuevas hectáreas”. Con este avance “en años anteriores, el maíz que nosotros consumíamos, el 70% lo comprábamos afuera, y hoy el maíz que estamos consumiendo llega solamente al 25% de afuera de la provincia y el resto ya se empieza a producir en la propia provincia”.
"Estamos muy avanzados"
“Estamos en la búsqueda de un financiamiento de 80 millones de dólares y estamos muy avanzados. Quizás para las próximas exposiciones rurales tengamos ya confirmaciones, lo cual nos va a permitir tener mayor electrificación y nos va a permitir tener mejor trama vial y mejor sistema de riego para que todas esas tierras que están disponibles”, dijo el Gobernador, quien tiene contacto frecuente con los inversores, y tal vez por eso confió que “hay una firme voluntad de los propietarios y los productores de expandir la frontera agrícola de nuestra provincia”.
Sólo el proyecto de electrificación que va desde Conesa a Guardia Mitre, por la margen norte, está presupuestado en 16 millones de dólares, para un potencial regable de 20.000 hectáreas. Y muchas veces la viabilidad de un proyecto depende del costo de la energía.
Según Reinoso, “el costo del milímetro bombeado a gasoil se encarece y solamente algunos cultivos, como la cebolla algunos años, o un cultivo hortícola, pueden pagar el riego con gasoil”, pero con ese combustible para mover las turbinas, quedarían fuera de juego el maíz, las pasturas y otros cultivos como la soja.
El primer intento del gobierno de Río Negro para obtener financiamiento, acudir al “Programa Agro XXI”, que tiene su origen en el Banco Mundial, pero “esa línea está frenada por este gobierno nacional no permite tomar deuda a las provincias, entonces no nos permite tomar deuda con garantía soberana”. Entonces se acudió al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “reconvirtiendo estos proyectos a los perfiles que necesitan estos bancos”.
En esta nota