producción

Caída en la producción de cerezas chilenas: causas, cifras y efectos en el mercado

Se espera una baja de hasta 16 millones de cajas de cerezas. La producción ajustada por factores climáticos que ya repercuten en precios y logística.

La producción chilena de cerezas avanza bajo un escenario desafiante, marcado por una reducción significativa en los volúmenes estimados y un adelanto inusual en el ritmo de cosechas y exportaciones. Aunque Chile continúa consolidándose como el principal proveedor mundial de esta fruta, la campaña actual está lejos de replicar los niveles obtenidos en la temporada pasada. Las causas son múltiples y, según coinciden productores y exportadores, obedecen a una combinación de factores climáticos, productivos y estructurales que han impactado directamente en la capacidad de los huertos.

Nicolás Michelini, gerente comercial de Quelen Fruit, confirma que la primera proyección del Comité de Cerezas —131 millones de cajas— quedó totalmente fuera de alcance. “Hoy las expectativas se sitúan entre 115 y 120 millones de cajas, por debajo de los 126 millones del ejercicio anterior”, señala. Esta corrección a la baja pone de manifiesto un ajuste importante que no solo afecta a las exportadoras, sino que también redefine las estrategias comerciales con miras a los principales mercados de destino, especialmente China.

Los factores que explican esta caída han sido tema recurrente entre los actores del sector. Las heladas registradas durante la primavera afectaron zonas productivas clave, comprometiendo la carga de fruta en varios huertos. A ello se suma que muchos productores realizaron podas más agresivas tras la campaña pasada, un año de altos volúmenes pero de precios complejos, que llevó a replantear manejos para equilibrar los árboles. Otro elemento determinante ha sido el añerismo, un fenómeno natural que reduce la producción luego de un año especialmente abundante. “Era predecible que este año los árboles no iban a estar tan cargados”, explica Michelini.

Exportaciones adelantadas y estabilidad logística

Pese a la disminución en volumen, la temporada avanza con un notable adelanto en las cosechas. En términos industriales, las exportaciones muestran un incremento del 85% respecto a la misma fecha del año pasado. No se trata de un aumento real en la disponibilidad de fruta, sino de un cambio en la sincronía de maduración que ha obligado a movilizar los envíos antes de lo habitual. En el transporte aéreo, la variación también es significativa, con un 40% más de carga embarcada en comparación con 2023. Este fenómeno ha tenido un impacto directo en los precios: los valores actuales son más bajos que los del año anterior para este mismo periodo, precisamente por el mayor flujo aéreo que ha presionado al mercado.

No obstante, los primeros envíos aéreos de Quelen Fruit han mostrado mejoras notables en calidad y firmeza respecto a la temporada previa. En variedades tempranas como Santina, los calibres han subido consistentemente, pasando de un rango mixto entre Jumbo y 2J Jumbo a un estándar 2J Jumbo, un calibre históricamente reconocido por su rentabilidad y su buena recepción en los mercados asiáticos.

cerezas empaque atmosfera
La campaña frutícola se ve presionada por condiciones climáticas y por el adelanto logístico, configurando un escenario distinto al de años anteriores.

La campaña frutícola se ve presionada por condiciones climáticas y por el adelanto logístico, configurando un escenario distinto al de años anteriores.

También la logística ha mostrado un desempeño favorable. A pesar del adelanto de cosechas, no se han registrado cuellos de botella ni congestión en plantas procesadoras o en transporte terrestre y marítimo. El servicio Cherry Express continúa siendo clave para asegurar frescura y tiempos competitivos hacia Hong Kong, Shanghái y otras plataformas de redistribución hacia Corea, Taiwán, Vietnam y el Sudeste Asiático.

Tendencias del mercado y desafíos comerciales

En lo comercial, el retail internacional sigue impulsando transformaciones en los formatos de venta. Las cadenas demandan envases listos para el consumidor, idealmente inferiores a 500 gramos, desplazando paulatinamente la tradicional caja de 2,5 kg. Paralelamente, los mercados están aprendiendo a reconocer nuevas genéticas plantadas en Chile, como Sweet Aryana y Areko, junto con un creciente interés por fruta bicolor, calibres superiores y texturas más crocantes.

Aunque la temporada 2024–2025 enfrenta un escenario de menor producción, la industria chilena ha demostrado capacidad para adaptarse, agregar valor y anticiparse a las necesidades de los mercados globales. La menor oferta podría llegar a presionar al alza los precios más adelante si la calidad se mantiene y la logística sigue fluida. Mientras tanto, el sector continúa avanzando con una mirada puesta en la eficiencia, la diversificación y la sustentabilidad, pilares esenciales para consolidar su liderazgo mundial en el negocio de la cereza.

Fuente: Fresh Plaza con aportes de la Redacción +P.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas