Fruticultura Río Negro: Créditos, malla antigranizo y reembolso a la exportación
Río Negro busca créditos a 10 años, 3% anual y 2 de gracia para malla antigranizo tras daños. Insisten en reembolso a exportación para productores.
“Necesitamos un crédito a diez años, con tres por ciento de interés (anual), y con dos años de gracia, sino es muy difícil hacer una inversión como la de colorar malla antigranizo en una chacra”, reconoció el Secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, quien aseguró que ya mantuvo contactos con al menos dos bancos (Patagonia y Nación), para sondear esa posibilidad, y además prepara una presentación esta semana con autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP), “porque nosotros seguimos insistiendo con establecer un reembolso a la exportación que le llegue directo al productor”.
En ese aspecto, agregó que “creemos que también llega el momento en que (los productores), van a necesitar un ingreso de divisas genuino, y nosotros, somos actores para poder colaborar a generarlo”.
El funcionario, luego de aclarar que aún faltan algunas declaraciones juradas, el granizo habría causado daño en unas 2.400 hectáreas, lo que representa casi 120 chacareros afectados por este fenómeno climático, inusual a esta altura del año.
“Lo más llamativo y lo más desgraciado, es que no estamos en la época del granizo todavía”, advirtió al programa Realidad Económica, que se emite por LU5. Agregó que “en noviembre nunca nos había pasado de tener que ir a fiscalizar desde el ente de granizo, porque a esta altura, porque hay gente raleando. Entonces, el granizo vino a modificar las decisiones de raleo”.
En cuanto al daño promedio, se lo estima en un 60% de la producción en los establecimientos afectados, aunque “es medio prematuro definirlo, porque hay muchos lugares con daño arriba del 90 por ciento”. Por otra parte, detalló que “hay mucha fruta marcada, que no está rota, y por lo tanto esperamos que alguna se pueda comercializar”.
De todas maneras, esas marcas del granizo harán que se pierda mucha fruta “de primera categoría”, sobre la cual se deben hacer igual todas las tareas culturales, reconociendo Fernández que “todo lo que hagas (en el monte frutal), es un costo que está muy en la línea de flotación, o por debajo del resultado, con lo cual estamos de cara a un año difícil”.
Sobre la posibilidad de obtener financiamiento y bajar los costos productivos, el Secretario de Fruticultura vinculó ambos desafíos a un reordenamiento de las variables macroeconómicas. Adelantó que “si se sigue acomodando la macroeconomía y podemos llegar a esos créditos, se puede pensar en un futuro productivo”, en referencia al financiamiento para colocar malla antigranizo.
Por otra parte, confió que “estamos esperando algunas señales que, para las economías regionales, son muy importantes, como es la reforma laboral, la reducción impositiva”.
10 millones
Fernández identificó 3 focos como los más castigados, por caer granizo seco, sin lluvia. Tal el caso de las chacras de Cipolletti en la franja que va desde el puente viejo a Neuquén y la Isla Jordán, otra manga similar cayó en Allen, frente a la ciudad y al sur de la ruta 22, y un tercer foco de la granizada fue desde el establecimiento Humberto Canale, en Roca, hacia la costa del río. En el caso de Fernández Oro, el fenómeno estuvo acompañado por lluvia, “sin dejar de hacer daño, pero con mucha más agua.
Por lo pronto, ya está activo el crédito de hasta 10 millones de pesos a cada productor para hacer frente a las tareas de raleo. “Tiene requisitos muy blandos, exactamente iguales al financiamiento para la cosecha, y a partir de cumplir con los requisitos documentales, que son tener el Renspa actualizado, tener la chacra como propietario o un comodato o con un contrato de alquiler, y tener los “libre deuda” al día, se firma un pagaré por el ciento treinta por ciento del valor, y a las cuarenta y ocho horas se acredita el dinero”.
Aseguró que “el gobierno provincial lo tomó absorbiendo el interés, porque son créditos con interés que otorgó la Nación”. Al mismo tiempo, recordó otras líneas de financiamiento para los productores, como el Programa de Apoyo Regional (PAR), que tiene un fondo de 1.000 millones de pesos, sobre todo orientados a la compra de fitosanitarios, y otro fondo de 1.700 millones de pesos para la compra de maquinaria.
En esta nota










