China

Cerezas en China: ¿Quién se hará cargo de las pérdidas de los 1300 contenedores?

Primeras reuniones para determinar cómo y quién absorbe las pérdidas de hasta 130 millones de dólares por la cereza chilena perdida en China.

Las pérdidas económicas que registró la carga del buque Maersk Saltoro son históricas. La embarcación salió el 27 de diciembre desde San Antonio (Chile) con más de 1.300 contenedores con cerezas, comprometiéndose a llegar el 15 de enero a las lejanas tierras de China. Por dificultades en sus motores, recién arribó el lunes 17 cerca del mediodía (hora de destino), al puerto de Nansha. Fueron más de 30 días de retraso y esto determinó que la fruta transportada haya llegado a destino en muy malas condiciones de calidad; definidas de forma extraoficial -todavía- por las autoridades chinas como "partidas no aptas para el consumo humano".

Según distintas evaluaciones realizadas por el sector privado de la industria de cerezas de Chile, las pérdidas económicas llegarían a los 130 millones de dólares, computando en esta cifra, entre otras variables secundarias, el perjuicio generado ante la imposibilidad de poder vender la fruta, los costos en los que incurrió el transporte marítimo, y la destrucción de las cerezas en destino.

Los primeros contactos entre los representantes de la firma danesa Maersk, -operadora del buque Saltoro que transportó las cerezas chilenas a China- y del Grupo Agrosy, con sede en Singapur -titular de la embarcación- se dieron ayer por la tarde. Trascendió que las áreas de Legales de ambas empresas acordaron una reunión para los próximos días en busca de identificar los puntos de 'conflicto' que podrían haber causado el retraso del portacontenedores bajo investigación y las consecuencias que esto trajo aparejadas para la carga que llevaba. Por otra parte hay que señalar que el “Maersk Saltoro” si bien es propiedad de Argosy, su gestión estaba tercerizada, a cargo de la empresa Synergy Marine, por lo que se estima que también estaría involucrada en las próximas reuniones entre las partes, según dejaron trascender desde una de las empresas mencionadas.

En este punto serían tres los sectores principalmente involucrados por las pérdidas generadas en el Maersk Saltoro, los que ya estarían activando, a través de sus representantes legales, los seguros habilitados para ello:

- Exportadores. Tal como lo puntualizó el titular de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, la fruticultura chilena tiene una histórica relación con las compañías de seguro, “es habitual dado a lo perecible que son las cerezas, que se tomen seguros de transporte marítimo”. Fue claro al decir que la gran mayoría de las cerezas chilenas transportadas en el buque Saltoro están con seguro, “por lo tanto, estamos seguros que las compañías de seguro respondan como siempre lo han hecho”. El líder de la SNA también hizo un llamado a las exportadoras, a comunicarse con sus compañías de seguro y revisar los contratos.

- Compañías Marítimas. La logística de transporte por esta vía tiene unas redes de seguros con coberturas máximas, por lo que definidos los responsables de los problemas en el Maersk Saltoro, las compañías de seguros comenzarían una carrera para corroborar, a su vez, lo declarado por las empresas marítimas. En este punto, todas las miradas apuntarían a estas tres firmas mencionadas (Maersk, Agrosy y Synergy Marine), en término de responsabilidades en el incumplimiento de los contratos

- Importadores. Es el tercer pilar de importancia de toda esta cadena de la industria aseguradora. Aquí también existe toda una estructura de respaldo con las pólizas por los riesgos -como probablemente ha pasado con el Maersk Saltoro- que hay que asumir cuando llega el buque a destino y sale la carga del puerto para ser comercializada en los distintos puntos del país. Aquí hay que hacer una salvedad: la relación entre los exportadores chileno e importadores chinos es muy fuerte en el comercio de las cerezas. En muchos casos son socios con activos e inversiones en uno y otro país. Esto hace que seguramente las pérdidas económicas por estos más de 1.300 contenedores sean 'conversadas' por las partes, ya que el negocio de la cereza chilena en China no es de una temporada, sino que hay acuerdos de abastecimiento por varios años.

Otro punto que hay que tener en cuenta es que, en los tres casos mencionados, es probable que los seguros no cubran el 100% de las pérdidas. Por lo general, tal lo señalan los estudios especializados en este tipo de intervenciones, los seguros pueden llegar a aportar hasta el 70% del total del siniestro, aunque cada caso es particular. Lo que sí esta claro que estos temas no se resuelven de una semana para otra. Es probable que los litigios, como los que se enfrentará la industria exportadora de cerezas de Chile, duren un tiempo antes de poder cobrar lo que les corresponde.

En esta nota

Dejá tu comentario