Exportaciones frutícolas de Chile superan los US$5.000 millones
Las exportaciones frutícolas crecieron 12% en términos interanuales, al cierre de enero de este año. Son las más altas de las últimas décadas.
La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) informó que en lo que va de la temporada 2024-2025 (septiembre 2024–enero 2025), las exportaciones frutícolas de Chile se ubicaron arriba de los US$5.000 millones FOB, lo que representa un crecimiento del 12% respecto al mismo período de la temporada anterior, que ya había sido la más alta en los últimos 20 años.
El 80% del valor total exportado correspondió a envíos de fruta fresca, alcanzando los US$4.000 millones FOB, un 14% por sobre la cifra de la temporada anterior. En volumen, la exportación creció un 40%, con 318.000 toneladas más enviadas al exterior.
Los frutos secos representaron el 6,6% de las exportaciones, con US$333 millones, aumentando un 26% en valor, aunque disminuyendo un 11,5% en volumen. Por su parte, la fruta deshidratada alcanzó el 4,3% del valor exportado (US$216 millones), mientras que la fruta congelada representó un 3,6%, la fruta en conserva un 2,3%, los jugos de frutas un 2,2% y los aceites de frutas un 1%.
La cereza lidera las exportaciones
La cereza se posicionó como la principal fruta fresca exportada en términos de valor en el primer cuatrimestre de la temporada 2024-2025, alcanzando más de US$2.000 millones FOB con más de 500.000 toneladas enviadas. Este fruto representó el 74% del valor total exportado y el 50% del volumen de fruta fresca enviada.
Las exportaciones de cerezas crecieron un 20% en valor y un 64,3% en volumen en comparación con el mismo período del año anterior, consolidando a China como su principal destino, con el 93% del valor y el 92% del volumen exportado. No obstante, este fuerte aumento en el volumen habría generado una caída en los precios recibidos por los exportadores.
En segundo lugar, se ubicaron las paltas, con un 7,4% del valor exportado en fruta fresca y un 9,9% del volumen. En este período, se exportaron US$302 millones, un 7,4% más que en la temporada anterior, con un aumento de 25.000 toneladas en volumen, superando las 109.000 toneladas enviadas.
Por su parte, los arándanos frescos ocuparon el tercer lugar con 55 mil toneladas exportadas por un valor de US$275 millones, lo que representa una caída del 4% en volumen y un 15% menos en el precio promedio por tonelada. En contraste, los arándanos congelados aumentaron su valor de exportación unitario en un 4,3%, pese a que el volumen enviado se redujo un 32,3%, con caídas en mercados clave como Estados Unidos (-24%), Australia (-12%) y Corea del Sur (-46,2%).
La crisis del Maersk Saltoro y su impacto en las exportaciones
El crecimiento en las exportaciones frutícolas chilenas contrasta con los desafíos logísticos que enfrentan los productores, especialmente a raíz de la crisis del buque Maersk Saltoro. Este incidente ha generado demoras en los envíos de cerezas y otras frutas hacia China, uno de los principales destinos del sector. La incertidumbre en torno a la logística marítima sigue preocupando a los exportadores, que buscan soluciones para evitar pérdidas y mantener la competitividad en los mercados internacionales. Hay que recordar que el buque Maersk Saltoro arribó al puerto de Nansha (China) el lunes 17 de febrero, habiendo partido de San Antonio (Chile) el 27 de diciembre pasado. Y ya en tierra China, todavía no se ha definido como hacer la destrucción de los más de 1.300 contenedores de cerezas.
En esta nota
Dejá tu comentario
Te puede interesar