Exportaciones

Exportaciones de la Patagonia afectadas por los aranceles de Trump

Un nuevo golpe para las exportaciones de alimentos de la Patagonia. El 10% de aranceles representa al menos 10 millones de dólares para la región.

Los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impactarán en todas las exportaciones argentinas destinadas a ese mercado. No habrá excepciones. Así lo confirma el documento firmado por la Casa Blanca. Sin embargo, hay expectativas entre los empresarios locales de que las medidas no afectarán a los productos regionales.

Las empresas exportadoras de la Patagonia sentirán los efectos de estas barreras al comercio, que se traducirán en mayores costos que deberá soportar la actividad. No son menores los sectores afectados por la medida: exportaciones frutícolas, industriales, lanares y cárnicas, entre otros. Para tener una idea de la dimensión de lo que está en juego, estos son algunos de los productos y los valores FOB comercializados con Estados Unidos:

- Peras: se proyecta exportar en 2025 unas 60.000 toneladas por aproximadamente 58 millones de dólares.

- Manzanas: se estima colocar este año poco más de 2.000 toneladas, con una facturación de 1,8 millones de dólares.

- Cerezas: las exportaciones hacia ese destino en la temporada que acaba de finalizar superaron las 2.600 toneladas, volumen que representa unos 10 millones de dólares.

- Jugos concentrados: se enviaron poco más de 20.000 toneladas a este mercado, por un valor superior a los 25 millones de dólares.

Solo realizando un paneo sobre las principales exportaciones regionales hacia Estados Unidos, las colocaciones de la Patagonia están perdiendo cerca de 10 millones de dólares debido a los nuevos aranceles impuestos por la administración Trump. Sin embargo, todo está sujeto a revisión.

Muchos empresarios estiman que el 10% aplicado seguramente será un piso, ya que aún faltan negociaciones entre las partes para equilibrar las diferencias existentes entre los aranceles que cobra cada país en distintos productos. La experta en comercio internacional Yanina Lojo aseguró a Infobae que la orden ejecutiva que reglamente el anuncio de la Casa Blanca aclarará algunas dudas que aún persistían horas después del discurso de Donald Trump. Entre ellas, si Estados Unidos aplicará un arancel “en espejo” a productos que hoy, en la frontera argentina, tienen impuestos superiores al 10%, como la miel (16%) o el vino (entre 20% y 35%).

En promedio, los aranceles que aplica Argentina para la importación de alimentos desde Estados Unidos son mayores a los que impondrá Trump con este nuevo 10%.

aranceles de EEUU y Argentina.JPEG

Según destaca el documento oficial de la Casa Blanca, el nuevo esquema de aranceles recíprocos generalizados para todos sus socios comerciales entrará en vigor a partir del 5 de abril. Establece un arancel mínimo del 10% para todos los productos que ingresen a EE.UU., incluyendo los provenientes de Argentina. Ese piso es muy superior a lo que pagan diversas exportaciones argentinas en la actualidad, lo que pone en duda la sostenibilidad de la venta de esos productos a este destino.

La intención de Trump es acceder a los mercados en igualdad arancelaria, forzar la instalación de empresas extranjeras en Estados Unidos, reducir los precios de los bienes de consumo masivo y aumentar la recaudación tributaria. “Recuerden, no hay aranceles si fabrican su producto aquí, si lo fabrican en Estados Unidos”, sostuvo Trump días antes de anunciar su agresiva política arancelaria.

Ante esta nueva ofensiva arancelaria, el presidente Milei optará por aprovechar su alianza estratégica con la Casa Blanca para negociar excepciones a los aranceles anunciados. Sin embargo, esa negociación será compleja y con un plazo indefinido. Argentina tiene déficit en la balanza comercial con Estados Unidos, y este es un argumento que Milei planea utilizar en la reunión informal que mantendrá con Trump en las próximas horas. En ese encuentro también estarán presentes Karina Milei, Luis Caputo y Gerardo Werthein.

No obstante, para el presidente de Estados Unidos, lo prioritario es reducir el precio de los bienes en el mercado local y facilitar la entrada de las exportaciones estadounidenses en todos los mercados.

En esta nota

Dejá tu comentario