Exportaciones de manzanas del hemisferio sur saltan más del 9%
Crecen las exportaciones de manzanas a nivel global. Argentina lejos de los principales países productores del hemisferio sur.
Las exportaciones de manzanas del hemisferio sur alcanzaron el año pasado las 1,506 millones de toneladas, volumen que representa un crecimiento interanual del orden del 9,1% frente a las 1,380 millones de toneladas consolidadas durante la campaña anterior. Chile encabezó las exportaciones del hemisferio sur en términos de volumen, con un 37% de participación y 556.000 toneladas exportadas.
Así lo refleja el Anuario del Mercado Internacional de Manzanas, elaborado por la consultora iQonsulting, durante 2024, recientemente publicado. En la fina estadística que refleja el informe se remarca que Chile, dentro de los países del hemisferio sur fue el que presentó el mayor crecimiento en volumen, con un salto cercano al 19% interanual. Argentina también mostró números positivos del orden del 4,4% respecto de 2023.
Pero tal vez el dato que más llama la atención de este informe es la evolución que han mantenido las exportaciones de los países de esta parte del globo entre 2017 y 2024.
Tal como se refleja en la gráfica adjunta, Chile ha sido el que mayor participación cedió en estas últimas temporadas, mientras que la oferta exportable de manzanas de Sudáfrica fue la que mayor avance tuvo. Las colocaciones argentinas representaron un marginal 5% sobre el total de los exportado por el hemisferio sur, manteniendo este indicador similar al de 2017.
Sin embargo, cuando se amplía la referencia de tiempo para las exportaciones de manzanas argentinas, claramente se observa el profundo deterioro que viene sufriendo el sector desde hace ya más de dos décadas.
Parte de la crisis de la fruticultura del Valle de Río Negro y Neuquén, está representada en esta gráfica. En ella se observa que el país llegó a exportar más de 280.000 toneladas en 2007 y hoy el nivel de comercialización del producto apenas llega a un cuarto de ese valor.
Otra variable llamativa de las estadísticas brindadas en el informe de iQonsulting es la variación registrada en los valores FOB ingresados en cada país del hemisferio sur producto de sus exportaciones de manzanas.
En este punto, Argentina si bien mantuvo su participación en volumen de exportación, cayó sensiblemente cuando se toma la variable 'valores' con mermas de dos puntos porcentuales. Esto quiere decir que el ingreso de divisas al país de desplomó durante 2024 respecto de la temporada 2017 pese a haber mantenido estable sus colocaciones en volúmenes.
Exportaciones mundiales
Por otra parte, el estudio detalla que las exportaciones globales de manzanas frescas registraron un incremento del 0,2%, alcanzando 7,5 millones de toneladas. Este aumento fue impulsado por los envíos desde China y Estados Unidos, mientras que Italia y Polonia vieron una disminución debido a problemas meteorológicos que afectaron la producción. El valor de la industria alcanzó 7.692 millones de dólares (FOB), creciendo un 8,1% respecto al año anterior.
En Europa, los precios del grupo Gala fueron inferiores a la temporada anterior, mientras que la fruta local se mantuvo por encima de los valores en términos interanuales. La variedad Granny Smith comenzó con precios elevados, que descendieron después de la semana 21. El grupo Fuji tuvo un desempeño inferior al de 2023, aunque la fruta chilena registró precios más altos en la etapa tardía. El grupo Cripps Pink/Pink Lady empezó con valores bajos, repuntando al final de la temporada.
En Estados Unidos, los precios de la variedad Honeycrisp, tradicionalmente elevados, experimentaron una caída debido al aumento del volumen de producción local e importaciones. Sin embargo, los precios de las manzanas orgánicas se mantuvieron por encima de las convencionales, con Honeycrisp alcanzando valores superiores a 6 dólares el kilo.
Fuente: Redacción +P con informe de iQonsulting y aportes de Frutas de Chile.
En esta nota